Lo mejor de la literatura infantil para este verano

Los clásicos, decía Calvino, son libros que ejercen una influencia particular. Constituyen una riqueza para quien los ha leído y amado e invitan a su relectura porque son libros que nunca terminan de decir lo que tienen que decir. También constituyen una riqueza para quien se reserva la suerte de leerlos por primera vez en las mejores condiciones para saborearlos. Y qué mejor momento que estos días de vacaciones estivales para disfrutar de esta selección en la que se acompañan de novedades que también aspiran a convertirse en títulos imprescindibles con el paso del tiempo. Entre sus páginas, las emocionantes aventuras cotidianas de los entrañables
Sapo y Sepo, el optimismo a prueba de bomba y la mirada implacable al mundo adulto del
pequeño Nicolás, las divertidas trastadas de
Guillermo el travieso, las soluciones ingeniosas de
Matildapara sobrellevar su día a día, la cruzada de
Momopara recuperar el tiempo robado, la pérdida del conejo rosa, de la infancia, de Anna…, entre otras historias que nacen con la ambición de alcanzar la categoría de clásicos de la literatura infantil y juvenil. La selección está avalada por “Mejor en verde…”, el sello de calidad de la literatura infantil y juvenil promovido por Elisa Yuste que aporta un distintivo a las obras de excelencia que se publican para niños y jóvenes en nuestro país.
Lo mejor de la literatura infantil para este verano
-
Arnold Lobel ha conquistado durante décadas (cinco, casi) a muchos lectores y lectoras infantiles con las aventuras de Sapo y Sepo, dos amigos entrañables. Cada título de la colección (Sapo y Sepo, inseparables, Días con Sapo y Sepo, Sapo y Sepo, un año entero y Sapo y Sepo son amigos) recoge cinco historias cotidianas vividas por sus protagonistas con ingenuidad, intensidad y emoción.
-
Sobre un fondo neutro aparece un dibujo sin terminar que cobra vida y le pide a Paula Vázquez, la autora, que le ayude definir qué es. Así comienza un juego imaginativo que no termina hasta que el personaje está satisfecho con su apariencia, y que plantea al lector un interesante ejercicio de reflexión sobre los aspectos que lo definen a él o a los que están a su alrededor.
-
A finales de los 70, Margaret Mahy brindó a los lectores infantiles el más delirante secuestro de la historia de la LIJ, con el que les mostró la doble cara de la lectura, como divertimento y como fuente de conocimiento. Una hilarante versión moderna del mito de la Bella y la Bestia en la que el rapto se complica con enfermedades, trámites burocráticos, persecuciones, enamoramientos, catástrofes naturales… Ilustra el gran Quentin Blake.
-
El tándem Alhberg-McEwen ha dado muy buenos frutos al acervo de la LIJ. Entre ellos están las peripecias de la familia Gaskitt, una serie de aventuras con buenas dosis de suspense y humor entre las que se encuentran las historias de El gato que desapareció misteriosamente, La mamá que ganó muchos premios, El papá que se puso toda la ropa y Los niños que se olieron algo raro. Secuestros, desapariciones misteriosas, atracos… Un poquito de todo a amenizar el día a día de esta tribu.
-
Guillermo es, como apunta su apodo, muy travieso. Pero, gracias a su imaginación y su ingenio, consigue salir del paso de todas sus trastadas. El volumen que recoge ocho aventuras protagonizadas por este conocido personaje de la literatura infantil y su pandilla, al que dio vida Richmal Crompton allá por los años 20, en las que ponen a prueba los límites de la sociedad de clase media en la que viven, con divertidos resultados caóticos impregnados de fina ironía y crítica, incluso sátira, sociales.
-
Animales, humanos y “seres sobrenaturales” conviven de forma armónica en esta novela en torno a los recuerdos y las vivencias de la Bruja de la Casa de Piedra. Una propuesta a través de la cual Paula Carballeira invita a los lectores a enfrentar sus temores, a conocer lo ignoto, para desterrar sus complejos y los estereotipos sociales. Ilustra Lucía Cobo. La obra está disponible en gallego, el idioma original en el que fue escrita.
-
A través de las aventuras del pequeño Nicolás y sus compañeros de clase, de su mirada fresca al mundo adulto, Goscinny ofrece a los lectores su visión, siempre irónica, satírica en muchas casos, de la familia, la escuela, la sociedad; de la vida, en definitiva. Sempé la ilustra con maestría. Una serie que constituye un clásico de la literatura infantil que ha conquistado a lectores de todas las edades desde que vio la luz a mediados de los 50.
-
Matilda es una niña de cinco años muy singular, que desarrolla capacidades nada comunes para su edad; habilidades que le ayudarán a sobrellevar el crudo entorno familiar y escolar en el que vive su día a día. Una historia desternillante gracias a la mordacidad de la pluma del gran Roald Dahl que, como contrapunto, constituye desde 1899 un gran homenaje a los niños y niñas cuya necesidad de ternura los adultos no son capaces de satisfacer. Ilustra el gran Quentin Blake.
-
Miguel sueña con ser dibujante de cómics. África sueña con ganar una medalla olímpica. Miguel está enamorado de África. Pero, ¿y África de Miguel? ¿Qué sentirá la chica que patina cuando se acerque al tonto que la mira para ver los dibujos que asoman por su cuaderno? Una sencilla historia de amor, amistad y sueños por cumplir, cargada de ternura, firmada por Andrés Guerrero.
-
Menuda y desgreñada, Momo es una niña que sorprende y enamora por su don para la escucha. Este será, además, el principal obstáculo para los Hombres Grises, unos extraños seres que viven parasitando del tiempo de los hombres, a los que Momo enfrentará y vencerá para recuperar el tiempo robado. Un clasicazo de la LIJ escrito por Michael Ende, que fue publicado a principios de los 70, que gira en torno al concepto del tiempo en las sociedades modernas.
-
Cuando Hitler robó el conejo rosa (edición 50 aniversario)
Judith Kerr
Santillana Educación, S.L.
Basándose en los primeros años de su vida, Judith Kerr bridó a los lectores este clásico imprescindible de la literatura infantil publicado a principios los 70. La obra gira en torno la huida de una familia de la Alemania nazi, una experiencia minada por el miedo, la miseria y la incertidumbre del exilio, que constituye un impresionante homenaje a la infancia perdida de tantos y tantos niños y niñas en esa época terrible protagonizado por Anna y su conejo rosa.
- Ver más contenido