Los 8 autores imprescindibles de la novela negra

Esta semana te proponemos vivir una experiencia literariamente adictiva con la colección Alfaguara Negra. Vive el verano más negro con
La señalde Maxime Chattam, el nuevo joven prodigio francés con siete millones de lectores en su país, traducido a veinte idiomas. En esta novela, que ya ha conquistado a la crítica y a los lectores, la familia Spencer deberá enfrentarse al aterrador misterio que se está gestando en el bosque. Continuamos con la última novela de Carmen Mola que, después de
La novia gitana, nos vuelve a poner los pelos de punta con
La Red Púrpura. En esta nueva entrega de la serie, la inspectora Elena Blanco y el subinspector Ángel Zárate tendrán que enfrentarse a una siniestra organización dedicada a las películas
snuff. Al investigar este nuevo caso Elena encontrará con conexiones que podrían estar relacionadas con la desaparición de su hijo. Otro título imprescindible es
Los lobos de Pragade Benjamin Black. En esta novela conoceremos a Christian Stern, un joven alquimista, erudito y ambicioso, que llega a Praga en el amargo invierno de 1599 con la intención de hacer fortuna en la corte de Rodolfo II. Pronto se pondrá al servicio del emperador para resolver un misterioso crimen poniendo en riesgo su propia vida. ¿Te atreves a vivir una experiencia literariamente adictiva?
Los 8 autores imprescindibles de la novela negra
-
Lo confieso. Leyendo este libro he pasado miedo. Esa sensación de creciente angustia que hace que con dedos agarrotados pases cada página. Deseando saber qué pasa a continuación y a la vez pensando que mejor sería no saberlo… Si además recuerdo que en la sinopsis se nos dice que las influencias de este autor van desde Lovecraft o Stephen King a Stranger Things, poco más puedo añadir para que los lectores acompañen a la desafortunada familia protagonista hasta Mahingan Falls y sus inquietantes bosques.
-
La red púrpura (edición con portada de la serie de tv) (La novia gitana 2)
Carmen Mola
DEBOLSILLO
-
Hagamos algo juntos, tú y yo.Escuchemos música. Mina. Il cielo in una stanza. Suena la orquesta de fondo, y empezamos a leer La novia gitana, de la misteriosa Carmen Mola.“Cuando estás aquí conmigo,esta habitación ya no tiene paredes,sino árboles, infinitos árboles” Suenan de fondo las palabras con las que comienza un libro de estructura perfecta. Y no creo, sinceramente, que la elección de Mina sea algo casual en este libro. Mina y su música guían la trama… Mina, que huyó de medios, que se cansó de fotos, que renegó de su fama, Me que buscó la paz. Carmen Mola, que escribe bajo seudónimo, que no busca fama, que se aísla de lo que rodea al éxito, como Mina…Y yo, que detesto el termino devoralibros, me encuentro con que devoro el libro. Ritmo, ritmo, ritmo. Mola domina el ritmo. Crea una novela de ritmo ágil que no decae en ningún momento.Avanza la trama, acelera el ritmo, siempre sin dejar sin respiración al lector, que son malos los defectos, pero también los excesos. Segundo acierto. Y aquí me viene la duda, que casi acaba convertida en certeza a medida que avanzo en la lectura, ¿Es su primera novela? Podría ser. Alguna opera prima soberbia hemos leído, pero no es habitual. Sinceramente no lo creo. La novia gitana es una novela que avanza segura sin necesidad de florituras. Engancha al lector. Es honesta, sin trampas. Conciencia sin que se note.La novia gitana te acerca, a raíz de la muerte de Susana, mitad paya, mitad gitana, a un mundo gitano más moderno que el que conocemos. Más abierto. Más acorde con lo que nuestra sociedad considera correcto. Y no recurre Carmen para hacerlo a tirar de tópicos o a una crítica sangrienta. NO, Carmen simplemente narra un mundo que conoce bien, con sus rencillas y sus apoyos incondicionales a la familia.Pero nos sumerge también en otros mundos... La cárcel, ¿culpables o inocentes sus presos?, el terrible efecto del alzhéimer, el sufrimiento de los cuidadores, el horror que se esconde bajo la Deep Web...Me sorprende de esta autora que sea capaz de contar la dureza sin hacer saña. Los crímenes de Mola son brutales, enloquecen... Son esos crímenes que hacen que yo, Rita Piedrafita, abandone un libro con un ¿Era necesario? Pero Mola no solo no me hace cerrar el libro sino que consigue que siga leyendo. Mola es sutil en su escritura. NO es atroz, pese a que lo cuenta si lo es. Y de eso de trata, de seguir leyendo…
-
No lo había leído hasta que en las reseñas de mis novelas empezaron a comparar mi forma de escribir con la suya. Reconozco que me ha conquistado y que era un honor para mí. No está solo, con los investigadores Colomba Caselli y Dante Torre no puede faltar en ninguna biblioteca del género.
-
-
John Banville el verdadero nombre de Black, logra el más difícil todavía al situar su última novela en Praga en 1599 entre arcabuces, lanzas y cotas de malla. El protagonista, bastardo de un obispo y adoptado por un matrimonio que le maltrata y que además cobra por ello, encuentra el cadáver de una joven en la nieve. Banville sigue defendiendo el puesto del mejor autor vivo del género.
-
-
-
De él destaco esa capacidad de girar, cuando menos te los esperas te lo replantea todo y te lo pone patas arriba. Me gusta mucho Lemaitre, y en este libro no falla. A veces incluso me dan ganas de tirar el libro, dices: '¿Como puede ser tan sádico este personaje?'. Si lo que quieres es engancharte, cualquiera de Lemaitre. Es un maestro.
-
Con una sola novela, Flores sobre el infierno, publicada por Alfaguara Negra este mismo año, se ha convertido en un referente. Su protagonista, Teresa Bataglia, una mujer de sesenta años, con Alzhaimer, es de esos que se recuerdan hasta mucho después de terminar con la lectura.
-
-
- Ver más contenido