Los libros más esperados de la rentrée literaria

Una vez acabadas las vacaciones, y mientras lidiamos con la depresión que conlleva la vuelta a la rutina (esto es, el tan temido regreso al trabajo), la literatura es un gran refugio en el que cobijarnos mientras los días se hacen cada vez más cortos. Tradicionalmente, las editoriales se guardan alguna de sus grandes bazas para los últimos meses del año, y septiembre abre la temporada de grandes novedades literarias. Este año no es una excepción, y hay un buen número de grandes obras que irán poblando las estanterías de las librerías. Nosotros hacemos un repaso de algunas de las más esperadas. En el apartado internacional, la
rentréecomienza muy fuerte. Cada nuevo título de Ian McEwan es esperado con ansiedad por los fans del británico, que ya tienen el título de
Máquinas como yosubrayado en el calendario. En esta exploración hacia los terrenos de la ciencia ficción, McEwan se plantea preguntas de plena actualidad en una distopía enmarcada en un Londres de unos años 80 muy distintos a los que conocemos. Con
Breve historia de siete asesinatosel jamaicano Marlon James logró ganar el Premio Man Booker en 2015, por lo que la publicación de
Leopardo negro, lobo rojoviene precedida de gran expectación. Como también la tiene
El colgajo, la crónica de Philippe Lançon, superviviente del ataque terrorista a la revista
Charlie Hebdo, del infierno por el que pasó tras numerosas operaciones y un rostro desfigurado. La gran acogida de
Conversaciones entre amigos, el debut de la irlandesa Sally Rooney, ha hecho que su nueva obra,
Gente normal, esté en muchas listas de deseos de los lectores más voraces. Otras dos grandes escritoras protagonizan sendos lanzamientos que esperan los amantes de la literatura. Por un lado,
Bienvenida a casarecoge textos autobiográficos hasta ahora inéditos de Lucia Berlin, ese gran descubrimiento tardío. Por su parte, En
Su último deseoJoan Didion nos embarca en un thriller ambientado en la guerra fría. Las novedades en lengua castellana no se quedan atrás, y entre los nombres que estarán en todos los suplementos culturales encontramos varios pesos pesados. Por un lado, Arturo Pérez-Reverte regresa a su cita con los lectores con
Sidi, un relato del exilio del Cid. Por otro, Mario Vargas Llosa presenta su esperada
Tiempos recios, una historia de conspiraciones en la guerra fría en América Latina. Eduardo Mendoza, otro grande, publicará la continuación de su aclamada
El rey recibe, mientras que Juan José Millás hará lo propio con
Una vocación imposible, la recopilación de sus cuentos completos.
Los libros más esperados de la rentrée literaria
-
El autor británico explora el candente tema de la inteligencia artificial en esta distopía tan hipnótica como probable. Un peculiar triángulo entre dos humanos y un robot es la coartada para plantear los dilemas morales y éticos a los que deberá enfrentarse la Humanidad respecto a las máquinas con conciencia en un breve plazo de tiempo.
-
-
Es el último libro que he leído, dado que he oído lo mucho que está triunfando. Es maravilloso, precioso y puro. Me dan ganas de encontrar a una persona con quien tener una relación de amistad/amor como la de los protagonistas, tan incondicional y especial. Amor puro con sus evidentes desencuentros.
-
-
Nadie mejor que Pérez-Reverte para narrar con veracidad y realismo esta historia. Para convertir al héroe legendario en un personaje de carne y hueso, y no por ello empequeñecer el valor de sus gestas y hazañas. Una novela de hombres valientes que viven, combaten y mueren en el azaroso mundo de la frontera entre los reinos cristianos y los musulmanes de la Península Ibérica en el S.XI. Sin patria ni rey, leales sólo a sí mismos y a sus compañeros. ¡Prepárese el lector para cabalgar con este Sidi entre polvo, sudor y hierro!
-
En los años 50, América Central continuaba siendo “el patio trasero” de Estados Unidos; y la pequeña Guatemala estaba controlada por la multinacional bananera United Fruit. Cuando un gobierno reformista, liderado por el idealista Jacobo Arbenz, llegó al poder, con planes para alcanzar la independencia económica, las agencias de inteligencia norteamericanas se dispusieron a deponerlo, acusándolo falsamente de comunista. Esta es la historia que nos relata Vargas Llosa en su nueva obra, mezclando, como en 'La Fiesta del Chivo', ficción y hechos históricos.
- Ver más contenido