Los libros más polémicos de la historia
Libros recomendados por Librotea

En 1989, el ayatolá Jomeini de Irán publicó una fatwa en la que instaba a ejecutar a todo aquel que estuviera relacionado con la publicación de la novela Los versos satánicos, de Salman Rushdie. Los líderes políticos y religiosos la consideraron blasfema con respecto al Islam porque, según ellos, ridiculizada a Mahoma. Rushdie estuvo durante un tiempo escondido y el libro fue retirado de numerosos países musulmanes. Hubo boicot y fueron asesinados varios traductores del libro. Una polémica de finales del siglo XX, pero que podría ser del siglo XV.Los versos satánicos no es la única novela que ha causado controversia. Si bien la religión censura, esto también ha sucedido con novelas relacionadas con el sexo como Trópico de cáncer, Lolita, Los 120 días de Sodoma, El amante de Lady Chatterley y El almuerzo desnudo. La primera, de Henry Miller, fue llevada a juicio en EEUU en 1961 por ser considerada demasiado obscena; la segunda, de Nabokov, publicada en 1955, fue catalogada como pornográfica y la adaptación al cine de Stanley Kubrick fue censurada y algunas escenas eliminada por considerarla un dechado de pedofilia; la tercera, escrita por el Marqués de Sade en 1785, fue censurada en Europa hasta mediados del siglo XX por la descripción de las relaciones sexuales. También la película de Pasolini tuvo que enfrentarse a los juicios morales y la censura. La cuarta, de D.H Lawrence, desde 1941 tuvo más de 400 expedientes de censores y no llegaría a ser publicada hasta los años sesenta en países como Reino Unido. De nuevo, demasiado provocativa, como fue tildada (y a la postre, censurada en EEUU) El almuerzo desnudo, de William Burroughs, publicada en 1959.La política también ha tenido sus libros polémicos. Entre ellos, Mi lucha, de Hitler, el testimonio ideológico del líder nazi que no fue publicado en Alemania hasta 2016. El Manifiesto Comunista, de Karl Marx, de 1948, fue vetado durante décadas en EEUU también por su cariz ideológico.El racismo que criticaba Harper Lee en Matar a un ruiseñor, de 1960, sigue provocando escándalos en escuelas norteamericanas, ya que para muchos su lenguaje, lleno de insultos racistas, es demasiado ofensivo. Cada cierto tiempo es denunciado por algún grupo de padres en los centros escolares, como le ha ocurrido en ocasiones a Huckleberry Finn, de Mark Twain, publicada en 1884. En este asunto racial también Escupiré sobre vuestra tumba, de Boris Vian, publicada en 1946, sufrió la ira de los críticos y de los censores, que la acusaron de ser un ultraje a la moral.La violencia descarnada de La naranja mecánica, de Anthony Burgess, publicada en 1962, también fue motivo de censura en EEUU (y algunas escenas de la película de Kubrick, eliminadas en los cines estadounidenses).El libro sobre la II Guerra Mundial, Matadero cinco, de Kurt Vonnegut, de 1969, fue perseguido en EEUU por ser «antiamericana», «ofensiva en el lenguaje» y también «comunista y en algunos lugares de Estados Unidos se llegó a quemar en público.Finalmente, volvemos a la religión con dos libros muy distintos que sufrieron los ataques de la Iglesia católica. Uno de ellos fue El origen de las especies, de Darwin, de 1859, que probaba la evolución del hombre y tiraba por tierra todo creacionismo; y el bestseller, El código da Vinci, de Dan Brown, publicado en 2003, que removió al Vaticano, principalmente en su adaptación al cine, por considerar que alteraba las sagradas escrituras.
Los libros más polémicos de la historia
-
Para quienes tenemos más de 40 años de edad es muy emblemático este libro, tan vinculado con la persecución y la prohibición. Salman Rushdie tuvo que estar escondiéndose y viviendo en el anonimato luego de que el Ayatolá Jomeiní lo señaló por este título. La inercia por este rechazo fue tanta, que aunque ya se le había levantado el castigo hace tiempo, recientemente fue atacado y se salvó de milagro. Basta leer la introducción para no soltarlo: un avión explota en el aire y durante la larga caída a tierra, dos hombres conversan, cantan y se transforman, sufriendo una revelación.
-
En la exposición Pasa página, hay espacio para la recomendación de libros a los más pequeños, que se están formando como lectores. Yo he recomendado mucho a mis hijos este libro que me produjo un enorme impacto. Una sola novela de carácter autobiográfico le bastó a Harper Lee para entrar y quedarse entre lo mejor de la literatura estadounidense del siglo pasado
-
Es un libro que siempre me resultó fascinante. Dentro de lo crudo de la historia, consigue desdibujar en ocasiones la linea que separa la repulsa y la pena por su protagonista. Una historia conmovedora.
-
El tótem de "lo de la vida bohemia". Un libro que resulta muy atrayente y fascinante leerlo de joven, e inspirador leerlo de mayor.
-
-
La frustración sexual se convierte en motor de una ruptura emocional y social. Historia del renacimiento de una dama de la sutil Inglaterra victoriana bajo el efecto embriagador de la naturaleza y del paisaje. Una novela llena de belleza sobre la libertad más íntima.
-
Jess Fabric, bajista: Este libro me dio una buena hostia. Tenía trece años, aún no había visto la película y acababa de llegar a un internado militar en el que perdí parte de mi adolescencia. Cayó en mis manos por parte de algún compañero, estaba subrayado y con muchas anotaciones. Me pareció alucinante tener que usar el glosario constantemente para traducir la jerga que usaban Alex y sus drugos. Pasé años hablando como ellos, menos mal que la desaparición de la adolescencia también se lleva muchas gilipolleces.
-
La otra -junto a 'Cumbres...' y 'Gatsby'- a la que retorno año tras años. Esta novela en particular (y Vonnegut en general) es como un cercanísimo pariente lejano. Me hubiera gustado mucho firmarla pero esto me hubiese privado de la constante alegría de leerla. Así que me he conformado con homenajearla y hacerle guiños desde mis páginas una y otra y otra y otra y otra vez. And so it goes...
-
-
Pues sí. El panfleto más famoso de la historia y probablemente el más valioso. Aún hoy sigue teniendo absoluta vigencia bien entendido y sin buscar excusas en el fracaso muy posterior de los comunismos históricos y, como decía una vez César Rendueles, (y que me perdone, porque cito de memoria), ¿cómo no encontrarse alguna vez recitando de memoria sus primeras frases como si fueran un salmo?
-
Es un libro difícil y largo. El naturalista inglés Charles Darwin desarrolló, sobre todo en las Islas Galápagos, una de las ideas evolutivas más importantes hasta entonces, que contradecía por completo las ideas creacionistas de varias religiones, que lo censuraron. Habría que revisarlo, picotear el índice y ubicar esos momentos casi poéticos en la que el científico nos habla de la evolución, lenta e inevitable, que va ayudando a las especies a sobrevivir. Eso es tan maravilloso, mágico y misterioso como lo pudiera ser la existencia de otras formas de vida. Es indispensable.
-
Está muy bien para leer durante todo un vuelo largo. Me encanta cómo Dan Brown va creando la intriga e incluyendo la teoría conspirativa.
-
Una novela cruel, surrealista, perseguida y firmada con seudónimo. Una gozada para un joven de veinte años que la devoró de una sentada.
-
No me entusiasma este libro pero como canto a la amistad juvenil apenas tiene rival.
-
Despelote en inframundos mercantiles fronterizos donde el cuerpo nombra otros umbrales.
- Ver más contenido