Los libros que tienes que leer en mayo

Mayo ya está aquí y con la llegada de un nuevo mes es momento de hacer acopio de nuevas lecturas. Las estanterías de novedades de las librerías están repletas, resulta difícil escoger, pero en Librotea hemos hecho una selección con un puñado de títulos en los que sumergirse durante las próximas semanas. La música de Christina Rosenvinge ha marcado a varias generaciones de españoles. La cantante publica ahora Debut, un libro en el que recorre los lugares, las historias, los pensamientos que se esconden tras sus canciones. Los fans de Alice Munro están de suerte, porque llega a España Quién te crees que eres, un libro que reúne un conjunto de relatos inéditos de la Premio Nobel de Literatura. Libro del que también podrán disfrutar los que aún no hayan descubierto la obra de la escritora canadiense. Miguel Gila hizo reír a los españoles durante décadas, ahora Blackie Books rinde homenaje al genial humorista con El libro de Gila. Santiago Lorenzo es otro maestro de la risa, y su última novela, Los asquerosos, fue una de las sensaciones del último Sant Jordi. Una lectura imprescindible de este 2019. Luis Landero regresa con Lluvia fina, una historia de secretos familiares en la que el escritor extremeño explora los límites de la verdad y radiografía la parte más oscura de los seres humanos. Una apuesta segura para este mes de mayo, como lo es La extranjera, de Sarah Orne Jewett. Y aún cabe una última propuesta en esta estantería: La novela de la Costa Azul. Giuseppe Scaraffia repasa la época dorada de la región francesa, cuando escritores, artistas e intelectuales se daban cita en la zona. Repasa momentos vividos por personajes como Katherine Mansfield, Walter Benjamin, Anaïs Nin o Somerset Maugham. Y tú, ¿qué piensas leer durante las próximas cuatro semanas? ¿quién te espera sobre la mesita de noche?
Los libros que tienes que leer en mayo
-
Los libros firmados por músicos muchas veces se traducen en volúmenes que agrupan las letras de sus canciones de manera lujosa acompañados de algún texto con firma ilustre. En Debut, Christina Rosenvinge parte de esa premisa (reunir los textos que ha cantado a lo largo de su carrera) pero lleva la propuesta más allá. Mitad memorias, mitad artilugio para la reflexión, Debut repasa las distintas etapas de su vida que coincidieron con sus discos, con sus preocupaciones, dificultades y descubrimientos, para descubrirnos de manera mucho más cruda a la persona detrás del lirismo de las letras. El ensayo La palabra exacta, sobre cómo hacer que las palabras construyan una canción que funcione más allá de la página en la que se escribe, culmina un libro que no se queda en fetiche para fans.
-
-
¿Eres un «mochufa»?Imagínate que un autor critica las clases medias, mejor aún, las clases bajas que aspiran a ser medias porque quieren llegar a altas.Imagínatelo. No dejes de imaginar porque esta es al menos la sensación que yo tuve al cerrar “Los asquerosos”.Es Santiago Lorenzo un autor inteligente que crea en esta narración un micro mundo posible, Zarzahuriel. Y ahí, es ese conseguir que el lector acabe convencido de que puede habitar en la utopía, radica la grandeza de esta obra. Podría habitar en la prosa originalísima del autor, podría habitar en la riqueza de neologismos, ¿Eres un mochufa?, podría habitar en ese antagonismo perfectamente ensamblado de sus dos protagonistas, que cuando uno crece el otro encoge, que cuando uno encoge el otro crece, podría habitar su grandeza en cada carcajada que arranca al lector. Ese humor tan fresco y a su vez tan educado, tan difícil hacerlo, tan difícil hacerlo bien.La grandeza, te contaba, está en que tu cierras el libro pensado que puedes ser el próximo Manuel, quien de desprende de lo material, primero por obligación y luego por devoción. Cuando no se tiene nada todo sobra.Y no cuento más porque no me la gana. Si quieres saber si eres mochufa lee Los asquerosos.¿Será que todos somos «mochufas»?
-
Landero, con su habitual maestría, nos sumerge en un retrato de famila en donde no todo es lo que parece y por donde transitan los rencores no resueltos que van actuando como la llovizna que todo lo empapa.
-
Diletantes, snobs, artistas, intelectuales, aristócratas, magnates de todo tipo de negocios… corren las primeras décadas del S.XX y todos se sienten atraídos por la luz, el color y el encanto de un enclave único: la Costa Azul. El mítico punto de encuentro para toda una generación de escritores y pintores, ansiosos de inspiración y silencio, pero también obligado destino para todo aquel que quiere ser alguien en el restringido círculo de la alta sociedad de la época. Un delicioso e inteligente libro, burbujeante y embriagador como una copa de champán, y por el que desfilan Scott y Zelda Fitzgerald, Coco Chanel, Picasso, Alma Mahler, Anaïs Nin o Somerset Maugham, entre otros.
-
Cae en mis manos esta breve obra narrada por la señora Todd, quien recuerda, durante una tormenta, unos hechos que sucedieron en su pequeño pueblo cuando ella, la extrajera, llegó en el barco un marinero. Parece sencillo. Es sencillo. Es sencillo pero profundo, porque muchas veces así pasa con la literatura de altura, que casi ocultando palabras llegan a mucho más que mostrándonos todo.Es «La extrajera» una obra breve e inédita de Orne Jewett en nuestro país. Es «La extrajera» un canto a la mujer escrito a principios del XX, que siempre tiene más mérito. Un canto sobre la soledad y el vacío creado, sí, pero que entonado con las palabras justas convierte esa soledad en apoyo entre mujeres y transforma ese vacío en alianza. A principios de XX, recuerden.Ay la sutileza narrativa. Cuánto la echaba de menos.Orne Jewett relata con sencillez.Clara Fuentes ilustra con sencillez. Porque si la palabra es importante en este libro también lo es la ilustración. Fuentes es expresividad y color. Trazo firme. Rotundidad.Por sus palabras y por sus imágenes, que una no sabe en ese pequeño volumen que vale más. Mil palabras, una imagen. O dos, o tres. ¿Para que escoger cuando podemos tenerlo todo?
- Ver más contenido