EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estanterías

Los otros Salinger: escritores que quisieron desaparecer

Los otros Salinger: escritores que quisieron desaparecer
Los otros Salinger: escritores que quisieron desaparecer
Librotea España /

Diez años después de su muerte, y casi 70 desde la publicación de El guardián entre el centeno, la figura esquiva de J. D. Salinger sigue fascinando al mundo. Tras la celebración del centenario de su nacimiento en 2019, lectores de todo el mundo esperan las novedades sobre los textos inéditos que su hijo, Matt Salinger, ha asegurado que están recopilando para publicar próximamente. Antes de que eso suceda llegará al festival de cine de Berlín My Salinger year, la película basada en el libro de Joanna Rakoff, quien trabajase en la agencia literaria que representaba al autor estadounidense. Dos muestras de que su mito sigue muy vivo.

Por supuesto, la popularidad de Salinger también está íntimamente ligada a su decisión de apartarse de cualquier aparición pública, así como su negativa a publicar ningún texto desde que, en 1965, apareciese en la revista The New Yorker el relato Hapworth 16, 1924. Durante décadas se ha interpretado, analizado y teorizado sobre esa ausencia, una postura que ha provocado casi tanta fascinación como su propia obra. Sin embargo, Salinger no es el único autor que ha decidido escapar de todo aquello que conlleva normalmente la profesión de escritor y que no tiene que ver exclusivamente con escribir. Ya sea negándose a ofrecer entrevistas o participar en presentaciones, charlas y otros actos, o bien ocultándose tras un pseudónimo, otros literatos han querido prescindir de los focos para, en muchos casos, acrecentar su leyenda.

El otro gran escritor esquivo estadounidense es, obviamente, Thomas Pynchon, aunque, a diferencia de Salinger, el autor de El arcoiris de la gravedad no ha dejado de publicar libros, aunque sea con cuentagotas. Su negativa a aparecer en actos literarios o promocionales ha dado pie a una mitología que llega desde Los Simpsons hasta la obra de otros autores como Vila-Matas, que ofrece una delirante y deliciosa teoría sobre su auténtica personalidad en su última novela, Esta bruma insensata.

Menos huidizo, pero igualmente alérgico a la vida pública, es Cormac McCarthy. El autor de La carretera o Meridiano de sangre es uno de los escritores más famosos en lengua inglesa de la actualidad, pero apenas se deja ver, y sus entrevistas se cuentan con los dedos de una mano. Por eso causó sorpresa su aparición en el programa de televisión de Oprah Winfrey en 2007, un oasis entre su habitual mutismo. Mucho antes que él, Harper Lee ya había seguido el mismo camino, evitando a la prensa y los actos públicos después del enorme éxito de Matar a un ruiseñor y llevando su secretismo al extremo: desde la publicación de su primera obra hasta que apareció Ve y pon a un centinela, un año antes de su muerte, pasó más de medio siglo, un silencio solo roto por varios artículos.

En otros casos, la huída de la vida pública del escritor se establece mediante la estrategia de crear un personaje que oculta la verdadera identidad del autor. Durante años, uno de los mayores enigmas de la literatura italiana era la identidad de Elena Ferrante, el pseudónimo que utiliza una de las autoras más populares del país. Pese a que varias investigaciones apuntan a la traductora Anita Raja, su nombre real nunca se ha confirmado, añadiendo un aura de misterio a su mito. Ya sea como legítima manera de preservar su identidad o como estrategia de marketing, otros escritores han seguido ese mismo camino. Algunos de los más recientes son los del sueco Tim Davys y la española Carmen Mola, que han hecho de ese misterio su personalidad de marca.

El caso de J. T. Leroy fue aún más lejos. A finales del siglo pasado, este supuesto joven con un pasado torturado era la sensación de las letras estadounidenses, con libros como Sarah y El corazón es mentiroso. Su imagen andrógina también era esquiva, y rechazaba siempre que podía los actos promocionales. Más tarde se desveló que la autora de sus novelas no era sino Laura Albert, una mujer que pidió a su cuñada, Savannah Knoop, que se hiciese pasar por el supuesto Leroy en sus apariciones públicas, en uno de los mayores escándalos de la literatura estadounidense que ha quedado reflejado en un libro,  Chica, chico, chica, cómo me convertí en JT Leroy, escrito por Knoop, y la película La mentira de JT Leroy.

Los otros Salinger: escritores que quisieron desaparecer

  • El guardián entre el centeno

    El guardián entre el centeno

    J. D. Salinger

    Alianza Editorial

    Comillas Logo

    Del aprendizaje de la vida y la soledad.

  • El arco iris de gravedad

    El arco iris de gravedad

    THOMAS PYNCHON

    Maxi-Tusquets

    Comillas Logo

    Este libro es un reto. Muchos lectores lo abandonan antes de la mitad, le llaman “realismo delirante”. Son demasiadas voces sin concesiones para el lector. Eso me gusta mucho, que los libros te presenten retos, que te obliguen a pensar. Es absurdo y te deja ver ese otro relato que acontece tras la Segunda Guerra Mundial, es decir, la posguerra. Plantea la desolación de una manera hilarante.

  • La carretera

    La carretera

    Carlos J. Álvarez

    Ediciones Antígona, S. L.

    Comillas Logo

    Angustioso retrato post nuclear.

  • Matar a un ruiseñor

    Matar a un ruiseñor

    Harper Lee

    B de Bolsillo

    Comillas Logo

    En la exposición Pasa página, hay espacio para la recomendación de libros a los más pequeños, que se están formando como lectores. Yo he recomendado mucho a mis hijos este libro que me produjo un enorme impacto. Una sola novela de carácter autobiográfico le bastó a Harper Lee para entrar y quedarse entre lo mejor de la literatura estadounidense del siglo pasado

  • La amiga estupenda (Dos amigas 1)

    La amiga estupenda (Dos amigas 1)

    Elena Ferrante

    DEBOLSILLO

    Comillas Logo

    Me gusta por su gran capacidad poética para describir las relaciones de dos mujeres en su infancia y adolescencia, que tienen que utilizar la astucia antes que la inteligencia para sobrevivir en un barrio pobre napolitano a mediados del siglo pasado, donde sus habitantes se guían por la ley del más fuerte.  Aunque en principio puede parecer sólo una novela de corte realista, una de las cosas que más me ha sorprendido es la extraordinaria capacidad de su autora para convertir en extraordinario lo que en apariencia es irrelevante y su maestría a la hora de plasmar los sentimientos de sus protagonistas.

  • La novia gitana (edición serie tv) (La novia gitana 1)

    La novia gitana (edición serie tv) (La novia gitana 1)

    Carmen Mola

    DEBOLSILLO

    Comillas Logo

    Hagamos algo juntos, tú y yo.Escuchemos música. Mina. Il cielo in una stanza. Suena la orquesta de fondo, y empezamos a leer La novia gitana, de la misteriosa Carmen Mola.“Cuando estás aquí conmigo,esta habitación ya no tiene paredes,sino árboles, infinitos árboles” Suenan de fondo las palabras con las que comienza un libro de estructura perfecta. Y no creo, sinceramente, que la elección de Mina sea algo casual en este libro. Mina y su música guían la trama… Mina, que huyó de medios, que se cansó de fotos, que renegó de su fama, Me que buscó la paz. Carmen Mola, que escribe bajo seudónimo, que no busca fama, que se aísla de lo que rodea al éxito, como Mina…Y yo, que detesto el termino devoralibros, me encuentro con que devoro el libro. Ritmo, ritmo, ritmo. Mola domina el ritmo. Crea una novela de ritmo ágil que no decae en ningún momento.Avanza la trama, acelera el ritmo, siempre sin dejar sin respiración al lector, que son malos los defectos, pero también los excesos. Segundo acierto. Y aquí me viene la duda, que casi acaba convertida en certeza a medida que avanzo en la lectura, ¿Es su primera novela? Podría ser. Alguna opera prima soberbia hemos leído, pero no es habitual. Sinceramente no lo creo. La novia gitana es una novela que avanza segura sin necesidad de florituras. Engancha al lector. Es honesta, sin trampas. Conciencia sin que se note.La novia gitana te acerca, a raíz de la muerte de Susana,  mitad paya, mitad gitana, a un mundo gitano más moderno que el que conocemos. Más abierto. Más acorde con lo que nuestra sociedad considera correcto. Y no recurre Carmen para hacerlo a tirar de tópicos o a una crítica sangrienta. NO, Carmen simplemente narra un mundo que conoce bien, con sus rencillas y sus apoyos incondicionales a la familia.Pero nos sumerge también en otros mundos... La cárcel, ¿culpables o inocentes sus presos?, el terrible efecto del alzhéimer, el sufrimiento de los cuidadores, el horror que se esconde bajo la Deep Web...Me sorprende de esta autora que sea capaz de contar la dureza sin hacer saña. Los crímenes de Mola son brutales, enloquecen... Son esos crímenes que hacen que yo, Rita Piedrafita, abandone un libro con un ¿Era necesario? Pero Mola no solo no me hace cerrar el libro sino que consigue que siga leyendo. Mola es sutil en su escritura. NO es atroz, pese a que lo cuenta si lo es. Y de eso de trata, de seguir leyendo…

  • Amberville

    Amberville

    Tim Davys

    Editorial Anagrama

    Comillas Logo

  • SARAH

    SARAH

    J.E. Alamo

    Apache Libros

    Comillas Logo

Tags relacionados
  1. libros