EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estanterías

Mis clásicos imprescindibles

Libros recomendados por Manuel Rivas

Mis clásicos imprescindibles
Mis clásicos imprescindibles
Manuel Rivas España /

El escritor gallego Manuel Rivas recomienda quince títulos, ya que, según reconoce, “me resultó imposible hacerla más reducida: hay obras que no puedo dejar fuera por lo que significan o significaron.”Todos ellos son grandes clásicos que no pueden faltar en una biblioteca. Para comenzar, Poeta en Nueva York, de Lorca, de quien Rivas comenta que es «la expresión de todo lo excéntrico en el lugar contemporáneo que nombra el Centro. La naturaleza inquieta, el mundo en añicos, gritan en una vanguardia ancestral, utopía y distopía, profecía y denuncia”; le sigue Pedro Páramo, de Rulfo, “una obra bíblica. Incluso en el sentido más literal: debería estar cosido a la Biblia. Una y otra vez, lees y te preguntas: Pero, ¿cómo lo ha hecho?”, apostilla Rivas; en esta triada no falta Paradiso, de Lezama Lima, ya que “si en el principio fue el verbo, el libro del cubano es un big bang, un jamais vu, un nunca visto escrito en la lengua por una memoria de luz sensorial y las sombras polinizadas de los colores sembrados más allá del fondo”.Rivas recupera a Graciliano Ramos y su libro Vidas a secas. “Esta obra brasileña, enterrada y olvidada, parece que fue escrita en el suelo, con un dedo, antes de pasar al papel. Es el relato de la humanidad despellejada, articulando esqueletos de palabras”, apunta; también resalta la figura de Nelly Sachs con los poemas de En las moradas de la muerte. Rivas lo recomienda porque “a la pregunta de si se debería escribir poesía después de Auschwitz y la Shoah, podemos responder con la obra de Paul Celan o de Nelly Sachs. Aquí figuran los “epitafios escritos en el aire”. Con ellos, he vuelto a rezar”. Así de místico.El autor de El lápiz del carpintero cierra su listado con dos clásicos contemporáneos: El entenado, de Juan José Saer, porque lo que cuenta “es de una contemporaneidad tremendamente inquietante. La extrañeza, el mundo como una zona fronteriza, la condición común de expatriados,, también, o todavía más, en la propia patria”; y Puerca tierra, de John Berger: “Escrito con una mirada fértil y rebelde a la vez. Al igual que en sus inolvidables escritos sobre arte, en Puerca tierra la lectura es un proceso de descubrimiento de aquello que se oculta para hacerlo desaparecer y de lo que se esconde para sobrevivir”, señala.

Mis clásicos imprescindibles

  • Poeta en Nueva York

    Poeta en Nueva York

    Federico García Lorca

    TURNER PUBLICACIONES S.L.

    Comillas Logo

    He dejado para el final este poemario, que tiene una presencia capital en 'Trilogía de la guerra'. Mi relación con este libro siempre había sido conflictiva hasta que lo interpreté como una colección de versos que me sugieren caminatas, pérdidas y derivas por la ciudad de Nueva York. Como por ejemplo la idea de que Lorca, en el poema 'La Aurora', si en vez de escribir “Cuatro columnas de cieno” hubiera escrito “Dos columnas de cieno”, hubiera predicho justamente el 11-S.    

  • Paradiso

    Paradiso

    José Lezama Lima

    Linkgua Ediciones

    Comillas Logo

  • Don Quijote de la Mancha

    Don Quijote de la Mancha

    Miguel de Cervantes Saavedra

    Libsa

    Comillas Logo

    El que pueda leerlo en su edición original sin notas, mejor. Y si no, en cualquier traducción. Borges prefería en inglés, porque fue la que leyó de niño, y lo entendió en ella. Ahora contamos con una en castellano actual.

  • Divina comedia

    Divina comedia

    Dante Alighieri

    Ediciones Cátedra

    Comillas Logo

    Siempre quise leer la 'Divina Comedia'. Esa idea nació en mi adolescencia pero no pude enfrentarme al libro hasta que llegué a la Universidad. Un viaje al infierno no se hace todos los días. Dante se convierte en un guía tan bueno que te entran ganas de quedarte a vivir allí en un lugar tan terrible.

  • Luces de Bohemia

    Luces de Bohemia

    Ramón del Valle-Inclán

    Linkgua Ediciones

    Comillas Logo

    Vuelvo a Valle-Inclán porque es el autor más importante de mi vida. Está su teatro, su poesía, los esperpentos... Me gusta todo, pero me quedo con Luces de Bohemia, porque es como una premonición de lo que va a pasar en la vida. Ese escritor cuando se encuentra con el ministro y ves el encuentro entre el arte y las instituciones puedes ver cómo el arte puede tener esa capacidad para molestar al poder.

  • Follas novas

    Follas novas

    Rosalía de Castro

    Extramuros Edición

    Comillas Logo

    Feminista, poeta, de las más grandes escritoras en un país de escritores, social y mística, oscura y luminosa, inabarcable y cercana. Rosalía de Castro es figura esencial del romanticismo no solo gallego, ni castellano, si no universal. Con Rosalía aprendí a valorar la poesía. Es el genero literario que más me cuesta, pero Rosalía no es nada apocada en sus palabras y eso es lo que más me gusta de ella. Es una poesía muy reivindicativa, a veces terrenal pero nunca prosaica. Fue una escritora totalmente incomprendida. Nacida en una Galicia maltratada y subestimada. En Galicia también fue humillada y reprimida por ser hija de un cura y, para colmo, mujer. Valiente y eminente, canaliza todas esas frustraciones y las convierte en POESIA.

  • Cosecha roja

    Cosecha roja

    Dashiell Hammett

    Alianza Editorial

    Comillas Logo

Tags relacionados
  1. libros