Mis lecturas de 2017
Libros recomendados por Marta Fernández

La periodista Marta Fernández, ávida lectora, seleccionada en este listado los libros publicados en 2017 que más le han entusiasmado. Incluye El amor del revés, de Luisgé Martín, porque aunque salió a finales de 2016, afirma que ha sido una de sus mejores lecturas en este año que ahora culmina. Esta es la cosecha, con sus respectivos comentarios:- La parte soñada, de Rodrigo Fresán: “Dejarás esta novela sobre la mesilla y el poder de sus palabras no te abandonará. Cerrarás los ojos, pero el sueño no será ya como era antes de leerla. Es una novela de sueños, claro. Pero también de ecos, de laberintos de palabras, de lecturas que se reflejan en un caleidoscopio sin final”.- La duquesa ciervo, de Andrés Ibáñez: “¿Sueñan los dragones con unicornios (no eléctricos)? Sí. Es esta una historia también sobre lo soñado, sobre lo mágico. Una fábula exquisita y por momentos filosófica sobre la identidad, la metamorfosis, la magia y el amor”.- El amor del revés, de Luisgé Martín: “Esta es también una reflexión sobre el amor. Sobre el amor que hiere y que nos estremece. Pero es sobre todo una historia sobre la identidad. Cita Luisgé Martín a Le Rochefocauld: “Estamos tan acostumbrados a disfrazarnos para los demás que al final nos disfrazamos para nosotros mismos”. De eso va esta historia: del camino que hay que recorrer para quitarse los disfraces que nos ponemos para sobrevivir”.- 4 3 2 1, de Paul Auster: “Vuelve Auster y nos sirve varias novelas en la misma. Prodigio de arquitectura narrativa, artefacto literario sin fisuras, laberinto de las muchas vidas de Ferguson. Un puzle que Auster nos regala para que no nos cansemos de jugar”.- La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres, de Siri Hustvedt: “Cuando a Paul Auster le llaman “el marido de Siri Hustvedt” se ríe y asiente: “la lista es ella”. Sus ensayos reunidos en este volumen son una prueba de la inteligencia de esta escritora reflexiva y científica, ética y estética. Lúcida hasta deslumbrar”.- El coloso de Nueva York, de Colson Whitehead: “Whitehead ganó el Pulitzer y el National Book Award con El ferrocarril subterráneo –novela, por cierto, de cierta reminiscencia pynchoniana pero no hay que dejar escapar esta pequeña joya que escribió en 2003 y que ahora se traduce a nuestro idioma. No hay que dejarse engañar por su formato pequeño y compacto. Al final, algo de la ciudad se habrá quedado para siempre envenenando al lector”.- El absoluto, de Daniel Guebel: “Novela tan absoluta como su título. Pynchoniana también. Y heredera del Nabokov de Ada o el ardor. Disparatada, monumental, juguetona, irreverente, hilarante y poética. Cuenta un amigo que un día recibió un correo electrónico del autor argentino diciendo: “Malas noticias, terminé El Absoluto”. Eso es exactamente lo que sentirá el lector al llegar a la última página: la tristeza de despedirse de esta saga familiar”.- Mitos Nórdicos, de Neil Gaiman. “Gaiman nos cuenta el principio del mundo. Y también nos cuenta su final. Esta vez no inventa nuevas vidas para los dioses, Gaiman recupera la mitología nórdica para contárnosla como sólo él sabe hacer. No se puede pedir más”.- Palabras sin música, de Philip Glass: “El padre del minimalismo musical tenía que titular sus memorias con este juego de palabras. Hay música en este texto y hay recuerdo y hay sobre todo un compositor convertido en agudo cronista”.- Bola Negra, de Bellatín & Liniers: “Únase al escritor mexicano peruano Mario Bellatín con el ilustrador argentino Liniers. Cuéntese la historia de un insomne entomólogo japonés. Llénense las páginas de insectos primorosos, recuerdos de una familia extravagante y viajes reales e imaginarios. Voilà”.
Mis lecturas de 2017
-
Una meditación sobre el pasado, un balance, un análisis de una identidad sexual zarandeada por la historia, un libro honesto, que abre camino en la literatura confesional española.
- Ver más contenido