Novelas de thriller apasionantes, recomendadas por Francisco Bescós

Una serie de crímenes asola Madrid en diferentes puntos de la ciudad. Ese es el comienzo de La ronda, Francisco Bescós y su regreso al género negro. Un thriller frenético que lleva a un autor que se ha destacado por llevar el género a la España rural a la gran ciudad, con su oscuridad y su ruido correspondiente. Hablamos con él de su nueva obra y nos recomienda novelas de thriller apasionantes, y otras que le tocan muy de cerca.
Video: entrevista con Francisco Bescós
Explica Francisco Bescós que vive “prácticamente encerrado en la ciudad de Madrid, como tantos otros madrileños”. “Desde hace siete años, que nacieron mis hijos, me quedé con menos posibilidades de documentar en profundidad las novelas que solía escribir en ámbitos más rurales, en La Rioja. Escribí un libro sobre mi hija que fue bastante duro, y me apetecía mucho volver a la novela negra”.
Así surgió La ronda, una novela que recorre Madrid a través de crímenes. Solo había un problema: era plena pandemia. “Lo que tenía a mi alrededor era mi diaria y rutinaria, y pocas posibilidades para documentarme. Entonces, me dije, si esto es lo que tengo, tendrá que salir lo mejor de aquí. Al estar en confinamiento, me dije: ‘Voy a tirar para delante, porque si no esto no lo voy a hacer nunca’. Utilicé muchas herramientas digitales como Google Maps. Fue un trabajo de agrimensor, de medir distancias, de trazar ángulos sobre el mapa de Madrid. Me alegro mucho de haberlo hecho así”.

Con La ronda, Bescós se separa de Calahorra, el escenario de novelas como El baile de los penitentes. “El género rural que trabajo, o que trabajaba, no es el de la aldea perdida en un monte. A mí me gustaba la ubicación que había escogido, Calahorra, porque siendo un entorno rural, tenía mucho de entorno industrial también. Había clases sociales, lucha, incluso clases… Realmente, funcionaba como un entorno urbano, con sus clases, con sus distintas tribus casi urbanas, por decirlo de alguna manera. Al trasladar todo eso a Madrid, no hubo más que añadirle el ruido”.
Como en todo buen thriller, Bescós propone en La ronda una pareja de investigadores que funciona como un binomio imperfecto. “En una novela negra, cuantos más conflictos dramáticos mejor. Hay un conflicto dramático que viene impuesto, el del crimen que hay que resolver. Y luego hay una serie de conflictos internos que tienen los personajes en sí mismos. Cuanto más acusados estén, más recursos narrativos te van a dar. En el caso de Juan Luis y Dulce, tienen una relación un poco de amor-odio. Juan Luis es una persona que no es capaz de adaptarse a su tiempo, y que Dulce no es capaz de adaptarse a su espacio”.
En un panorama plagado de crímenes y thriller, Bescós aboga por separarse del resto. “Diferenciarme es una de mis máximas preocupaciones. Estamos en un mercado editorial que está absolutamente sobresaturado. Tan solo tienes que mirar el número de thrillers. de novelas negras, publicados en junio, para echarse a temblar. Si eres lector no te preocupa nada, pero si eres autor te preocupa mucho. Entre tantas obras, es muy normal que nos empecemos a imitar los unos a los otros, sobre todo cuando hay influencias tan fuertes como la del género nórdico. Para luchar contra esta sobreabundancia, uno tiene que ser consciente y buscar una voz única, que sea difícil de imitar”.
wp:heading -->
Novelas de thriller apasionantes, recomendadas por Francisco Bescós
Novelas de thriller apasionantes, recomendadas por Francisco Bescós
-
Un libro que me ha inspirado siempre es 1280 almas, de Jim Thompson. Es un libro que me engañó totalmente como un prestidigitador, como Juan Tamariz. Me provocó con 30 años, cuando lo leí, lo mismo que me provocó la película El golpe cuando la vi por primera vez.
-
Está ambientada en 2014, en la primera parte digamos de la guerra de Ucrania, en el Dombás. Tiene un personaje absolutamente entrañable, un apicultor perdido en zona gris en mitad de la batalla. Andrei Kurkov suele escribir historias que no son exactamente de novela negra, pero que pueden ser novela gris un poco.
-
Me gusta mucho por su uso del costumbrismo, por su capacidad para utilizar las tramas policíacas como un MacGuffin, porque luego lo importante es las relaciones interpersonales entre una familia de detectives que se llaman Hernández que está maravillosamente conseguida.
-
Un autor al que vuelvo constantemente, como mi autor de cabecera, es Kenzaburo Oé. Pero no porque yo me dedique a la novela negra, sino porque compartimos también la circunstancia de tener un hijo, en mi caso hija, discapacitado. Kenzaburo se volcó en entender su relación con su hijo y con la discapacidad
- Ver más contenido