Novelas negras y thrillers que se escapan de los tópicos, por Yrsa Sigurðardóttir
La autora islandesa publica 'El grito', la primera entrega de una serie protagonizada por una psicóloga infantil.

La novela negra nórdica, que lleva ya más de una década produciendo éxitos de ventas en todo el mundo, ha encontrado recientemente otro filón en el país más al norte, Islandia. Desde allí nos han llegado las obras de Arnaldur Indridason, Ragnar Jónasson y, ahora, Yrsa Sigurðardóttir. Autora con cerca de una veintena de obras en su idioma, a España ha llegado ahora El grito, la primera entrega de una serie protagonizada por la psicóloga infantil Freyja y el inspector Huldar, que investigan un caso juntos en el que la única testigo es la hija de la víctima, una niña que se niega a hablar sobre lo sucedido. Hablamos con Sigurðardóttir sobre cómo escribir literatura sobre crímenes en Islandia, y nos recomienda novelas negras y thrillers que se escapan de los tópicos.
Video: entrevista y libros recomendados de Yrsa Sigurðardóttir

Aunque El grito llega ahora a las librerías españolas, Yrsa Sigurðardóttir empezó esta serie en 2014, y en la actualidad ya ha publicado cinco volúmenes de la misma. Antes, ya había escrito otra saga, la protagonizada por la abogada Thora Gudmundsdottir, con tres libros publicados en castellano. “En esa serie fue realmente difícil llegar a tener casos interesantes y también introducir a ese abogado en la investigación porque los abogados por lo general, se sientan con la persona acusada o están en el tribunal, pero no tienen acceso a la investigación de la forma en que lo hace la policía”, explica. “Así que, cuando terminé esa serie, decidí escribir esta vez como una novela de procedimiento policial, pero quería que fuera sobre el ángulo psicológico”.

Para estas novelas, Sigurðardóttir quiso escoger muy bien a sus personajes, de manera que tuviera un ángulo diferente dentro de la novela sobre crímenes. “Tenía que asegurarme de que los personajes centrales fueran lo suficientemente interesantes, tanto para mí como para los lectores. Que yo quisiera escribir sobre ellos durante más de un libro y también que, con suerte, los lectores quisieran seguirlos en su viaje”, cuenta.
Para ello, encontró la clave en un centro de menores de su país. “En Islandia hay una organización que se llama ‘Casa de los niños’, y me pareció tan interesante que pensé que sería bueno tener a una psicóloga de esta organización en el libro, porque no sólo te da el aspecto psicológico, sino también sirve para introducir en la narración a los niños”, señala. “No hay un solo asesinato que no afecte a los niños de alguna manera. Puede ser el hijo de la persona asesinada, puede ser el hijo del asesino o puede ser un crimen contra un niño. Los niños no están fuera de la esfera de influencia de estos actos y me pareció un tema interesante”.
Parejas de thriller
De esta manera nació Freyja, la joven psicóloga infantil que es el 50% del binomio protagonista. La otra mitad es huldar, un policía recién ascendido a inspector que se encuentra en El grito con un asesinato, unos extraños símbolos que ocultan un mensaje en la escena del crimen, y una niña, la hija de la víctima, que estaba en en lugar de los sucesos pero que no quiere o no puede comunicarse con nadie desde entonces. Huldar recurre a Freyja, con quien tuvo una cita hace tiempo para después dejar de tener contacto (un ghosting en toda regla), lo que dispara la tensión no resuelta entre ambos.
Es más divertido si escribir si tus personajes lo pasan mal trabajando juntos, haciéndose la vida un poco difícil.
“Fue divertido”, confiesa Sigurðardóttir. “Me pareció más interesante y divertido escribir desde el punto de vista de que Freyja y Huldar no fueran los mejores amigos del mundo. Si fueran grandes compañeros de trabajo, entonces todo sería super agradable. Es más divertido si lo pasan mal trabajando juntos, haciéndose la vida un poco difícil. La única decisión que tomé con respecto a su desarrollo como dúo fue que no decidiría hasta el último libro si terminaban juntos o no”, explica.
Ese binomio, clásico en las novelas de misterio, le permite además ofrecer puntos de vista distintos sobre un caso. “Si nos remontamos a Sherlock Holmes, la razón por la que creas a un segundo personaje es porque, de lo contrario, la mayor parte del proceso de pensamiento sucede solo en la cabeza del protagonista”, explica. “Necesitas a alguien más para que puedan tener una discusión, estar en desacuerdo y, de alguna manera, hacer que el pensamiento avance. Además, tener a dos personajes con profesiones diferentes también es más divertido de escribir y espero que más divertido de leer”.
Islandia como escenario del crimen
Para Sigurðardóttir, la novela negra es también una manera de hablar de los males de la sociedad. “Son un vehículo muy, muy bueno para debatir y llamar la atención sobre los males sociales, porque se centran en sucesos como un asesinato y por qué ocurrió”, afirma. “Mientras que la literatura se centra muy a menudo en el individuo, los sentimientos del individuo, y tal vez las relaciones familiares y demás, la ficción criminal te da la oportunidad como escritor de sacar a la luz las cosas que ves que van mal”.
No sería realista ambientar una novela negra en Islandia con un asesino en serie tipo americano.
Por esa razón, las novelas de esta serie se suelen centrar en una problemática en concreto, desde la gestación subrogada al auge de las drogas sintéticas. Todo ello filtrado desde el prisma de una sociedad, la islandesa, en la que el asesinato es casi una anomalía. “Hay muy pocos grados de separación entre nosotros”, asume. “Si eliges un individuo al azar, estos dos personajes, por ejemplo, probablemente conocen al menos a una persona en común. Lo que significa que si estás escribiendo un libro en una gran ciudad y necesitas algún tipo de coincidencia para que algo avance, no resulta improbable”.
La desventaja, asume, es que hay elementos de las novelas anglosajonas que no resultan creíbles. “No sería realista ambientar una novela negra en Islandia con un asesino en serie tipo americano, que va por ahí matando a mujeres durante diez años. Eso no funcionaría aquí porque cada persona que es asesinada o desaparece se hace notar”, cuenta. “La mayoría de los asesinatos en Islandia son de gente que se conocen entre sí. Pero si escribiera sobre los asesinatos que tienen lugar aquí, ni siquiera daría para una historia corta. Son solo decisiones tomadas de manera impetuosa, como clavarle a alguien un cuchillo en una discusión. Para escribir de un asesinato en una novela negra, normalmente necesitas al menos que el asesino intente salirse con la suya. Pero aquí, cuando llega la policía, el asesino está ahí de pie con un cuchillo en la mano pensando: “¿Qué demonios acaba de pasar? Debería haber bebido menos”.
Novelas negras y thrillers que se escapan de los tópicos, por Yrsa Sigurðardóttir
-
Es un libro de Ragnar Jónasson, el primero de una trilogía que va hacia atrás en el tiempo. Está muy, muy bien hecho. Trata de una mujer policía que está punto de jubilarse. Es un libro muy, muy bueno.
-
Otro libro que realmente admiro es La mujer de verde, también de un autor islandés llamado. Fue muy revelador que alguien pudiera escribir una novela negra ambientada en Islandia que, de alguna manera, fuera creíble para un islandés. Y también trata de la violencia doméstica.
-
Me gustó su estilo, su manera de escribir la historia.
-
Recuerdo que cuando yo era, una adolescente, empezaron a salir libros como El resplandor y Salem's Lot, y Cujo, esa fue mi entrada al gran terror contemporáneo. Antes, podías leer novelas de terror o historias cortas de terror en su mayoría de hace mucho tiempo, pero no había nadie como Edgar Allan Poe. Él fue el primero en romper con eso, escribiendo novelas de terror que eran contemporáneas, que tenían lugar hoy en ese momento. Y estaban tan bien escritas.