EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estantería

Pánico en los mercados: grandes novelas sobre fortunas y capitalismo

Libros que indagan en las desigualdades del sistema económico que nos rige.

Getty Images
Getty Images
Lucía Rojas España /

Es el tema del mes, lo será del año y esperemos que no lo sea de los siguientes. Los aranceles impuestos por Donald Trump amenazan con llevar al mundo entero a la recesión, además de cambiar drásticamente el mapa geopolítico de alianzas y rivalidades. Mientras esperamos a cómo se desarrollan los acontecimientos, las miradas se dirigen a ese ente invisible que todo lo puede: los mercados. Un sistema económico que se ha filtrado en numerosas obras literarias, a menudo para mostrar sus grandes fallas y desigualdades. Seleccionamos grandes novelas sobre fortunas y capitalismo.

Novelas sobre la desigualdad económica

Las diferencias entre ricos y pobres, y qué hace que unos tengan dinero y poder y otros no, es un tema casi tan antiguo como la literatura. Pero a partir de la revolución industrial encontramos más obras que exploran esas desigualdades, y que contraponen dos mundos conectados. Es el caso de Tiempos difíciles, de Charles Dickens, crítica del utilitarismo y de las ideologías que ponen a los números y los hechos por encima de los sentimientos humanos. De lo que puede provocar una crisis económica nos habla otro clásico, Las uvas de la ira. John Steinbeck sigue las peripecias de una familia de Oklahoma tras el crac de 1929 que llega a California buscando mejores oportunidades de vida.

Las uvas de la ira

Las uvas de la ira

John Steinbeck
Alianza

Novelas sobre las grandes fortunas

El dinero a partir del siglo XX, cómo se genera y cómo puede cambiar el rumbo de vidas y países enteros, es un tema que ha seducido a muchos autores y autoras. Quizás el gran libro reciente sobre este tema sea Fortuna, de Hernán Díaz, novela caleidoscópica sobre un mismo personaje, un hombre que domina los mercados a su antojo en el Nueva York de principios del siglo XX, y que refleja el signo de un sistema que todavía prevalece en nuestro tiempo. Antes que Díaz, Tom Wolfe había atrapado el signo del capitalismo desaforado de los años 80 en la misma ciudad, Nueva York, en La hoguera de las vanidades, una de esas obras que acaban siendo una referencia para explicar una época.

La hoguera de las vanidades

La hoguera de las vanidades

Tom Wolfe
Anagrama

Más recientemente, la crisis de 2008 ha sido otro de esos acontecimientos que, como el crac del 29, sirven a los autores para radiografiar las vidas humanas a las que atraviesa. Es el caso de Capital, de John Lanchester, que toma a varios personajes de distintas procedencias y niveles económicos, en los primeros momentos de la crisis. Los efectos que producen los mercados, y sobre todo quienes deciden sus rumbos, también se nos muestran en clave española en En la orilla, una de las novelas cumbre de Rafael Chirbes. En ella, el escritor valenciano sigue a personajes comunes a través de los cuales entendemos no solo las emociones humanas, sino como la trastienda de la economía guía a menudo nuestras acciones.


Desde otra perspectiva, Lionel Shriver también nos habla de cómo la crisis afecta a toda una familia en Los Mandible. Acomodados y esperando la herencia de su abuelo, un crac bursátil provoca que todos sus miembros tengan que adaptarse a una nueva situación de escasez, lo que hace que aflore la verdadera naturaleza de todos ellos.

Los Mandible

Los Mandible

Lionel Shriver
Editorial Anagrama


Tags relacionados
  1. novela