Paolo Giordano y los libros que miran el mundo con emoción

Desde que en 2008 se publicase La soledad de los números primos, Paolo Giordano se ha convertido en uno de los más aclamados escritores europeos. El autor italiano publica ahora Tasmania, una obra en la que realidad y ficción se funden bajo la sombra de la ansiedad por el cambio climático. Hablamos con él sobre su nueva obra y los recomienda libros que miran el mundo con emoción.
Video: entrevista y libros recomendados de Paolo Giordano
“La exploración que quería hacer en Tasmania era justamente eliminar esta línea tan precisa entre realidad y ficción”, explica Giordano. En su nueva novela, el protagonista comparte sus iniciales, su profesión y algunas de sus obsesiones. Una de ellas, una preocupación constante por el futuro de nuestro planeta. “Cuando comencé a escribirla, en 2021, era un tiempo en el que todos teníamos un poco de sensación de que realidad y ficción se superpusieron un poco en nuestras vidas. Por eso, las conexiones entre ficción y realidad a menudo me resultan muy difíciles de distinguir en el libro. No creo que exista la ficción pura, como tampoco existe la autobiografía pura. Siempre trabajamos en este territorio, en el medio, donde transformamos las cosas personales”.
El título de Tasmania hace referencia a uno de los pocos lugares del mundo en los que sobrevivir a una catástrofe climática o nuclear es más probable. Su protagonista se interesa obsesivamente por ese tema, mientras otras preocupaciones más mundanas van ganando terreno. “No creo mucho en las hipótesis de la extinción humana o del fin del mundo. Creo que el mundo, dentro de solo 10 años, será irreconocible, un mundo muy diferente aunque ahora solo seamos capaces de formular hipótesis. Como escritor, especialmente en este libro, elegí usar esta infinidad de posibles crisis como escenarios, pero en realidad lo que me interesaba era hablar de la condición humana en este presente. De esa angustia, de qué están hechos estos temores, de cuál es la calidad de nuestras relaciones humanas en este presente”.
Esas relaciones van ganando peso en la novela, desde el deseo no cumplido de paternidad, a las amistades que van cambiando con el tiempo. También, el papel de la ciencia y su relación con lo emocional. Giordano, físico de formación, pone a su protagonista a trabajar en un libro sobre el Proyecto Manhattan y la bomba atómica. “Me cuestioné mucho sobre la actitud científica que uno puede tener hacia el mundo. También de una separación fría entre lo que se ha creado y los efectos que genera. Para mí el punto no es tanto pensar en el hecho de que los físicos podrían haber pensado que la bomba se iba a lanzar o no, porque es un pensamiento muy ingenuo. Lo que me importa es cuánto y cómo todos nosotros sabemos medir el alcance de nuestras acciones. Esto me parece interesante y relevante”.
Paolo Giordano y los libros que miran el mundo con emoción
Paolo Giordano y los libros que miran el mundo con emoción
-
Un libro con el que he estado trabajando durante el último año y que en cierto sentido tiene que ver con lo que dijimos, mirar el mundo desde un punto de vista científico pero haciéndolo pasar por una sensación de emoción y asombro interior. Y es un libro que en cierto modo ha fundado el ambientalismo contemporáneo. Es un libro de investigación de Rachel Carson, que se llama Primavera silenciosa. Creo que es un libro que aunque se escribiera hace sesenta años vale la pena releer hoy para entender muchas cosas sobre el clima y el medio ambiente.
-
Labatut ficciona la historia misma, transmuta las anécdotas reales dotándolas aquí y allá de flecos de maravilla y fantasía. Escoge para ello el relato de ciertos descubrimientos científicos de nuestra época y desmenuza conceptos complejos (química, física cuántica) con gran habilidad. Novela de no-ficción sí-ficción.
-
Desde mi punto de vista es de lo más potente que se ha publicado en el mundo en los últimos cinco años. Si por gran literatura entendemos la capacidad de penetrar en la realidad por medio de un lenguaje y una visión únicas, este libro se lleva la palma. Una lectura difícil y por momentos desconcertante, pero tremendamente estimulante. Para lectores de Marcel Proust y de Virginia Woolf.
-
Explora la muerte con mucha irreverencia, me divirtió mucho.
- Ver más contenido