EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estantería

Pedro Mairal y los libros iniciáticos que nos abren al mundo

El autor argentino publica 'Los nuevos', una inmersión en el paso de la adolescencia a la edad adulta.

Pedro Mairal (foto: Librotea)
Pedro Mairal (foto: Librotea)
Guillermo Arenas España /

En Los nuevos, el esperado regreso a la novela de Pedro Mairal tras La uruguaya, el autor argentino nos ofrece su visión de un género ya clásico, el relato de iniciación, en su caso desde una perspectiva múltiple. Thiago, Pilar y Bruno son tres amigos que viven el paso de la adolescencia a la edad adulta desde distintos lugares y maneras, cada uno de ellos dando su voz a una parte del libro y expresando lo doloroso de ese momento en el que uno empieza a ser consciente aquello de que la vida va en serio. Charlamos con Mairal sobre esta nueva obra y nos recomienda libros iniciáticos que nos abren al mundo.

Video: entrevista y libros recomendados de Pedro Mairal

PEDRO MAIRAL nos habla del paso de la adolescencia a la edad adulta
Pedro Mairal


Una pregunta que muchas veces resulta un misterio para un escritor: ¿Cómo surge una historia? Pedro Mairal apunta a una falta de control del autor sobre la obra. “Uno cree que controla las cosas, pero no es así. Los temas se le aparecen a uno, los personajes se le aparecen”, cuenta. “En el caso particular de Los nuevos, apareció la voz de Tiago, un chico que está en carne viva: su madre murió hace poco, lo llevan a la felicidad obligatoria de un veraneo y está muy enojado. Creo que desde ahí empezó a perfilarse la historia, y sobre todo, una cosa curiosa: un narrador que no quiere contar algo”.

Los nuevos

Los nuevos

Pedro Mairal
Ediciones Destino

El germen de Thiago, un adolescente en un momento crítico, fue por tanto el germen de esta novela. “Se volvió una voz muy íntima porque está dentro del narrador, es previa a lo narrativo. Y desde ahí surgió ese momento en la vida de Thiago, esa especie de orfandad a la intemperie, el momento en que los adolescentes salen de sus casas por primera vez, se les desorienta la brújula, no saben bien hacia dónde ir, esquivan mandatos familiares”, “narra Mairal. No fue algo que decidí, casi que canalicé la voz de Thiago, y ella me presentó a sus amigos Bruno y Pilar. Desde ahí nació la novela”.

Una novela a tres voces

Desde la voz dolida de Thiago, Mairal fue avanzando hasta las de sus amigos Bruno y Pilar, mostrando una visión poliédrica del paso a la madurez. “Si la voz de Tiago era muy íntima e interna —una voz de alguien que no está hablando—, la perspectiva de Bruno tenía que ser más externa, con un narrador observador en tercera persona. Y esto es curioso, porque resulta casi más íntima la versión de Bruno que la de Tiago. No sé bien por qué”, asegura. “Quizá por la soledad de Bruno: está muy solo en un campus universitario en invierno, trabajando en limpieza, y esa soledad se convierte en su paisaje emocional”.

El tercer vértice de la novela fue el que confiesa haberle dado más trabajo. “Tuve que reescribirla muchas veces, hasta que descubrí que la voz narrativa podía desplazarse entre Tiago y Pilar. Se pasan la pelota; uno le dice al otro: ‘Eso, cuéntalo tú, porque para mí es muy doloroso'. Eso fue muy liberador. La tercera parte de la novela se rompe, pierde la unicidad de una voz y se vuelve un monstruo bicéfalo contado por dos cabezas. El rol de Pilar, que integra y aglutina, me costó trabajo porque ella parecía decirme: ‘Yo quiero mi historia, no quiero estar cerrando las líneas argumentales de Tiago y Bruno’. Hasta que dije: ‘Bueno, si no logro retratarla, es porque ella es inretratable’. Ahí hay algo lindo en la escritura: cuando algo se te escapa, debes mostrar la fuga. No intentes atraparlo, porque lo asfixias”.

Atrapar la adolescencia

Los nuevos es una novela que atrapa ese momento de indefinición y miedos, cuando, como explica Mairal, “salen de sus casas, abandonan en cierta medida la familia biológica y empiezan a formar familias de amistad, de afinidad”. Ese momento, por definición, que también les enfrenta a los adultos. “En la novela están "los nuevos" y "los viejos". Los viejos, muchas veces con las mejores intenciones, hacen cosas muy crueles”, cuenta Mairal. “Creo que esa distancia es insalvable. Crees que hablas con tu hijo o con tu padre cara a cara, pero os separan 30 años, una distancia enorme. La única manera de intentar comunicarse es abrir un canal de amor, de decir al otro: "Te quiero, no te juzgo, estoy contigo, puedes contarme lo que quieras". Pero es difícil acercarse como si fuerais amigos, porque no lo sois. Os separan esos 30 años”.

Otro de los motivos de esa brecha, para Mairal, es la envidia. “Envidia por la juventud y la sensación de sentirse desplazados hacia un mundo que se está perdiendo”, apunta el autor. “Los adultos suelen ponerse muy apocalípticos alrededor de los 50 años, y creen que es porque se acaba el mundo, pero en realidad se acaba su mundo. No hay que confundir el fin del mundo con el fin de tu mundo. Se termina tu mundo, tu imaginario pop, y empiezan otras cosas. No hay que tener envidia, sino curiosidad y celebrar lo nuevo. Pero es más fácil decirlo que hacerlo”.

En ese retrato de la adolescencia, Mairal también ha querido darle protagonismo a una de sus pasiones, la música. “En la novela, los personajes usan canciones para mandarse mensajes cifrados”, cuenta. “Cuando Tiago viaja en el auto con su padre, cada uno elige una canción, y él elige las que escuchaba su madre, que acaba de morir. Así, liquida emocionalmente al padre, le hace llorar, pero le está explicando su duelo sin poder decírselo con palabras. De la misma manera, Bruno escucha una playlist que le manda su padre y cree descifrar en las letras un mensaje sobre su presente. Entre ellos tres, forman una banda, donde cada uno toca un poco y escribe canciones para mandarse mensajes. Fue la primera vez que escribí canciones específicamente para un libro; siempre habían sido cosas separadas. Y entonces grabé un falso ensayo de ellos y lo puse en un código QR al final del libro, como un bonus track. Me divertí mucho mostrando cómo la música nos atraviesa”, concluye.

Libros recomendados de Pedro Mairal

  • El guardián entre el centeno

    El guardián entre el centeno

    J. D. Salinger

    Alianza Editorial

    Comillas Logo

    Ojalá mi novela tenga algo de ese espíritu. El personaje de Holden Caulfield me parece de una genialidad total. Salinger captó la atemporalidad de la adolescencia: un chico muy lastimado, viviendo una semana solo en Nueva York. Lo siento muy cercano, como alguien que podría conocer.

  • Moby Dick

    Moby Dick

    Herman Melville

    Alianza Editorial

    Comillas Logo

    Es un libro que no estoy seguro de haber leído entero; lo he leído por partes, he hecho cursos sobre él... Me pasa lo mismo con "El Quijote". Lo conozco de pe a pa, pero no sé si lo he leído de punta a punta. Siempre entro por distintos lados. Me provoca una gran fascinación su dimensión épica, la ballena, los personajes... Es un mundo al que siempre puedo volver y que no se agota.

  • Poesía completa- Rústica

    Poesía completa- Rústica

    Federico García Lorca

    Galaxia Gutenberg, S.L.

    Comillas Logo

    Es una poesía incompleta porque lo mataron muy joven. Si ves cómo empieza con el romancero gitano y a dónde llega con "Poeta en Nueva York"... Es una obra que me atraviesa emocionalmente y me duele. Me pregunto siempre qué hubiera pasado si no lo fusilan, cómo habría evolucionado su voz. Para mí, la obra de Lorca es una pregunta y una apertura que fue truncada.

  • Ficciones

    Ficciones

    Jorge Luis Borges

    DEBOLSILLO

    Comillas Logo

    Y por último, me voy a "Ficciones" de Borges, en particular al cuento "El Sur". No estoy seguro si está en "Ficciones" o en "El Aleph", pero es un cuento perfecto para mí. Trata de un hombre que sufre un accidente doméstico, es internado y, al salir, decide ir a una finca de su familia. El viaje en tren es un viaje al pasado de Argentina y también un viaje espiritual, quizá onírico. La textura de ese viaje está escrita en unas de las páginas más bellas de la literatura en castellano.


Tags relacionados
  1. novela