EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estanterías

Santiago Posteguillo: "Este premio Planeta reconoce el auge de la ficción histórica"

Ganador Premio Planeta 2018

Santiago Posteguillo: "Este premio Planeta reconoce el auge de la ficción histórica"
Santiago Posteguillo: "Este premio Planeta reconoce el auge de la ficción histórica"
Santiago Posteguillo España /

¿Cómo surge la idea de centrar tu última novela en Julia Domna? ¿Es un personaje que quizás por ser mujer no es tan conocido como otras figuras de la antigua Roma?La historia la han estado escribiendo sólo hombres hasta hace muy poco y se han centrado esencialmente en los hombres. En el siglo XXI no se trata de cambiar la historia, pero sí de contarla más completa, con los hombres y las mujeres importantes de cada época. Julia, la emperatriz más poderosa de Roma, sin duda, estaba en un silencio histórico muy grande e injusto. No es que no fuera conocida por los expertos, pero sí que es un personaje muy desconocido para el gran público y, como en novelas anteriores, he querido recuperar una figura histórica que para mí merece mucho la pena.¿Qué nos enseña la Historia al compararla con nuestra actualidad? ¿Hemos cambiado tanto después de siglos de evolución o estamos regidos por los mismos principios humanos, como el ansia de poder?Amamos, odiamos, somos leales o desleales hoy de las mismas formas que hace dos mil años. La naturaleza humana no ha cambiado. Nos hemos tecnologizado, pero nuestras actitudes y comportamientos no cambian casi nada en milenios. Y la lucha por el poder, brutal, descarnada, sin límites, sigue ahora igual que hace veinte siglos. Quizá ahora echo de menos un poco más de inteligencia. En tiempos de Julia, una mujer como ella, por ejemplo, no dudaba en rodearse de los consejeros más inteligentes. Hoy muchos de los que nos gobiernan, acomplejados, se rodean de consejeros mediocres. Eso no es bueno para nadie.La novela histórica sigue siendo un género que atrae a un gran número de lectores. ¿A qué cree que se debe esa popularidad, cuando muchas veces no conocemos mucho de nuestra historia? Precisamente por eso, porque no conocemos mucho de nuestra historia la gente tiene interés. Se ha reducido mucho el peso de las humanidades en la enseñanza y en la vida cotidiana (arte, literatura, historia, latín, griego clásico…) pero el gran público mantiene un interés genuino por saber más de su pasado. La novela histórica le da respuestas a este interés y, además, de forma amena y entretenida. De ahí su éxito duradero en el tiempo.¿Cuáles han sido las novelas históricas que más le han gustado y, qué cree que se puede conocer de la condición humana a través de ellas?Del Yo, Claudio de Graves podemos aprender la inteligencia de pasar desapercibido en lugares peligrosos. En Guerra y Paz de Tolstoi o de Historia de dos ciudades de Dickens Vemos como las turbulencias sociales y las revoluciones nos alcanzan a todos, aunque algunos quieran ponerse de perfil; nadie queda ajeno a la evolución del mundo.¿En qué personaje histórico se encuentra más identificado? ¿Y un personaje literario?Pues me identifico mucho con Plauto, porque a él también le costó una enormidad conseguir que le hicieran caso como autor y estrenar su primera obra. Y literariamente siempre me identifico mucho con el Sancho Panza que gobierna la Ínsula Barataria con gran sentido común.Julia Domna es un ejemplo de mujer poderosa en la historia, que muchas veces son silenciadas. ¿Qué otras mujeres que han ejercido su influencia en las sociedades a lo largo del tiempo le resultan fascinantes?Muchas, pero dar respuesta a esto con detalle sería como decirle cuáles pueden ser mis próximas novelas. Digamos que José Luis Corral, por ejemplo, rescata muy bien d ela historia a Zenobia de Palmira en La prisionera de Roma o José Calvo Poyato hace lo propio con Hipatia o María Pineda en Hipatia y Los hilos de la libertad.¿Qué supone para usted personalmente haber recibido el Premio Planeta? ¿Y el hecho de que se trate de una novela histórica la que recibe este galardón?El premio Planeta supone un antes y un después en la carrera profesional de cualquier escritor en lengua española. Es un galardón de enorme impacto social y mediático además de situarte en una lista de ganadores donde hay varios premios Nobel de literatura y otros escritores con galardones y obras de prestigio gigantesco. Y, sin duda, el premio acercará mi literatura a lectores que antes no se “atrevían” con mis novelas históricas. Finalmente, con el galardón de 2018 creo que se está reconociendo el auge, la potencia y la calidad literaria que la ficción histórica tiene como género.¿Ha habido algunos libros que le hayan influido de alguna manera en el proceso de creación de Yo, Julia? Si es así, ¿de qué manera le han influido?La biografía sobre Julia de la profesora Bárbara Levick ha sido reveladora, y la sfuentes clásicas de Aurelio Víctor, Dion Casio, Herodiano y la historia Augusta han resultado instructivas. Y la obra de teatro de 1903 de las autoras Bradley y Cooper ha añadido emoción e inspiración.¿Cuál fue el primer libro o libros que le marcaron en su vida? Las diferentes series de Enid Blyton, las novelas de crímenes de Conan-Doyle y Agatha Christie y, por fin, las obras de Tolkien.¿Y alguno que le animase a probar por primera vez con la escritura?Todos los mencionados arriba. Y en poesía, Antonio Machado, Lorca o Bécquer impactaron mucho en mí cuando los leí de adolescente.¿Qué libro despertó en usted la pasión por la Historia? Pues los libros de texto de primaria, uno tras otro. Me encantaban los mapas y la silustraciones. Y, más adelante, La guerra de las galias de Julio César.¿Qué libro de otro autor le hubiera gustado escribir?Hay tantos. Pero quizá me habría encantado ser autor de La llamada de la selva d Jack London. O, al menos, tener un perro como Buck.¿Qué libro clásico aún no ha leído y le gustaría hacerlo en algún momento?  Su asignatura pendiente, por así decirlo.Eso no puedo desvelarlo. Me da demasiada vergüenza.¿Qué libro o libros son aquellos a los que vuelve siempre, los que relee de tiempo en tiempo y que siempre encuentra fascinantes? El retrato de Dorian Gray de Wilde, Jane Eyre de Charlotte Brontë y, por supuesto, El Quijote de Cervantes, sus dos partes. Más la segunda.¿Cuál es el último libro de otro autor que le ha enganchado de principio a fin?Enemigos de Esparta de Sebastían Roa y La familia del Prado de Juan Eslava Galán.¿Y un libro que siempre que tiene ocasión le gusta regalar? Rebelión en la granja de Orwell. Muy necesaria su relectura constante en estos tiempos.

Santiago Posteguillo: "Este premio Planeta reconoce el auge de la ficción histórica"

  • EL SABUESO DE LOS BASKERVILLE

    EL SABUESO DE LOS BASKERVILLE

    Arthur Conan Doyle

    Carroggio, S.A. de Ediciones

    Comillas Logo

    Si vas a leer sólo una novela policíaca, que sea "El sabueso de los Baskerville" de sir Arthur Conan Doyle, para que saludes, conozcas y despidas al gran Sherlock Holmes.

  • Asesinato en el orient express

    Asesinato en el orient express

    CHRISTIE AGATHA

    RBA Bolsillo

    Comillas Logo

  • El Señor de los Anillos

    El Señor de los Anillos

    J. R. R. Tolkien

    Booket

    Comillas Logo

    Es el gran libro que marcó mi juventud. Recuerdo que me resultaba imposible dejar de leerlo, que ni pensaba en cenar o irme a la cama. Pocas historias me han atrapado como ésta.

  • La guerra de las galias

    La guerra de las galias

    César Julio

    Gredos

    Comillas Logo

  • La llamada de la selva

    La llamada de la selva

    Jack London

    Editorial Biblioteca Nueva

    Comillas Logo

  • JANE EYRE

    JANE EYRE

    Charlotte Brontë

    EDIMAT LIBROS

    Comillas Logo

    Todo el mundo ama a alguien desvalido, y este clásico de una pobre huérfana que se levanta y consigue triunfar es un libro que hay que leer a toda costa.

  • El Quijote

    El Quijote

    Miguel de Cervantes

    Austral

    Comillas Logo

  • Enemigos de Esparta

    Enemigos de Esparta

    Sebastián Roa

    B

    Comillas Logo

  • La familia del Prado

    La familia del Prado

    Juan Eslava Galán

    Editorial Planeta

    Comillas Logo

  • Rebelión en la granja

    Rebelión en la granja

    George Orwell

    Libros del Zorro Rojo

    Comillas Logo

    La paradoja es que tanto 1984 como Rebelión en la granja, a pesar de ser críticas sobre todo al totalitarismo estalinista, en realidad resultan perfectas descripciones de lo que se avecina en el devenir del sistema capitalista. Aprovecho para recomendar la magnífica ópera rock en catalán sobre la distopía de Orwell, llamada Granja animal, estrenada en 1976: una joya musical muy desconocida y avanzada a su época.

Tags relacionados
  1. libros