EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estantería

Susana Martín Gijón y los libros que unen la novela negra y la histórica

La autora publica 'La Capitana', una trama de asesinato en la Granada de 1580 protagonizada por un personaje histórico, sor Ana de Jesús.

Susana Martín Gijón (foto: Librotea)
Susana Martín Gijón (foto: Librotea)
Guillermo Arenas España /

Con su anterior obra, Susana Martín Gijón abrió una puerta. Tras una serie de novela negra que rastreaba alguno de los males contemporáneos en la Sevilla actual, la protagonizada por la inspectora Camino Vargas, La Babilonia, 1580 fue su primera incursión en un periodo histórico del pasado. A esa ambiciosa novela le debemos también La Capitana, novela completamente independiente pero que se sitúa en otra ciudad andaluza apenas unos años después. En La Capitana, la escritora nos lleva a una Granada en decadencia tras la expulsión de los moriscos, pero en esta ocasión se atreve a tomar un personaje histórico, Sor Ana de Jesús, como protagonista, asistida en la investigación de un asesinato dentro de su convento nada menos que por fray Juan de la Cruz, después santo. Hablamos con ella de su encuentro entre la novela negra y la histórica y nos recomienda algunos de sus libros favoritos recientes.

Video: entrevista y libros recomendados de Susana Martín Gijón

Susana Martín Gijón: cuando se unen la novela negra y la histórica
Susana Martín Gijón


Cuenta Susana Martín Gijón que, en efecto, el germen de La Capitana comenzó ya con La Babilonia, 1580. “Fueron dos circunstancias las que me llevaron a ello. Por un lado, el contexto granadino de la década de 1580. "La Babilonia" transcurre en 1580 y La Capitana en 1585, pero son realidades opuestas. Sevilla era el centro neurálgico del mundo, una ciudad opulenta, aunque con grandes desigualdades, en su momento de mayor esplendor. En cambio, Granada, tras la Reconquista y especialmente después de la guerra de las Alpujarras, sufría una crisis brutal tras la expulsión de los moriscos. Me interesaba esa contraposición: la Sevilla luminosa frente a la Granada oscura”, cuenta.

La Capitana

La Capitana

Susana Martín Gijón
ALFAGUARA


Por otro lado, prosigue, en su obra anterior trató a María de San José, la "Priora Letrera", discípula de Santa Teresa.” Si su historia me fascinó, aún más me impactó descubrir a Sor Ana de Jesús, la "Capitana de las Prioras". Solo el apodo ya es revelador”, explica. “Esta mujer expandió la reforma teresiana por media Europa: empezó en Granada y continuó en Madrid, París, Flandes... Su influencia llegó hasta Cracovia e Inglaterra. Era una mujer del siglo XVI, con una labor inmensa y, al mismo tiempo, perseguida por los sectores conservadores porque lo que proponían Santa Teresa y ella —una reducción de privilegios y mayor autonomía para las mujeres— resultaba muy incómodo. Me quedé con Sor Ana y, como suele pasar, la documentación me fue descubriendo otros personajes y sucesos fascinantes de la Granada de 1585”.

Mezclar historia y ficción

El siguiente paso para la creación de La Capitana fue otro feliz hallazgo. “Fue maravilloso comprobar que no solo estaba la Capitana, sino que en ese mismo momento San Juan de la Cruz regía el convento de los Carmelitas Descalzos masculino en Granada, mientras ella dirigía el femenino”, recuerda. "Mantenían una amistad muy íntima y se apoyaban mutuamente, pues ambos eran perseguidos por las facciones conservadoras. Él había estado encarcelado en Toledo —de donde escapó de forma casi cinematográfica— y en Granada vivió uno de sus periodos más serenos. Al documentarme sobre su correspondencia y sus biografías, era fácil imaginárselos conspirando contra las intrigas. Basta con perpetrar un asesinato en el claustro del convento femenino para verlos investigando juntos lo sucedido”.

Ambas figuras compartían además un halo de rebeldía. “Iban contra los poderosos de su tiempo, y si tu movimiento cobra relevancia, es normal que actúen contra ti”, indica. En el caso de Sor Ana aún más. “La beatificó el Papa Francisco el año pasado; han tenido que pasar más de cuatrocientos años. San Juan de la Cruz y Santa Teresa lograron superar esa invisibilización, pero a Sor Ana la borraron de la historia. Seguro que por ser mujer y por ser molesta, por reivindicar autonomía femenina”, señala.

Mujeres que la Historia ha dejado de lado

Como en sus obras situadas en el presente, en La Capitana también hay una intención social, en este caso de recuperación de una figura silenciada por la historia. “Es un motor importante. En La Babilonia los personajes históricos eran secundarios; aquí, Sor Ana es la protagonista absoluta”, explica la autora. “Para mí es un ejercicio de reparación, de reescribir la historia de forma más justa. El relato hegemónico patriarcal nos ha contado solo la mitad, una historia distorsionada. Recuperar a estas mujeres, de las que hay constancia documental y que fueron reconocidas en su época, pero que luego se silenciaron, es casi revertir una cancelación posterior. Se puede hacer de muchas formas; yo lo hago a través de la novela, entretejiendo su historia con una trama criminal, para darles el lugar que merecen”, concluye.

LIbros recomendados de Susana Martín Gijón

  • Olvidado Rey Gudú

    Olvidado Rey Gudú

    Ana María Matute

    Ediciones Destino

    Comillas Logo

    De los que he leído este verano, mi favorito ha sido Olvidado rey Gudú de Ana María Matute. No lo había leído de joven y me ha deslumbrado. Es un mundo de fantasía, con un punto de humor, tan bien tramado que no tiene nada que envidiar a Juego de Tronos, y es nuestra.

  • MEMORIAS DE ABAJO

    MEMORIAS DE ABAJO

    Leonora Carrington

    ALPHA DECAY

    Comillas Logo

    Es una narración muy corta, una autoficción dura y cruda sobre salud mental, que impacta por la intensidad de la vivencia.

  • La muerte ajena

    La muerte ajena

    Claudia Piñeiro

    ALFAGUARA

    Comillas Logo

    Soy gran admiradora suya y, una vez más, consigue enganchar con una trama que entrelaza denuncia social y actualidad, que es lo que debe hacer la novela negra.

  • Qué fue de los Lighthouse

    Qué fue de los Lighthouse

    Berna González Harbour

    Ediciones Destino

    Comillas Logo

    Berna González Harbour, que también escribe novela negra y sabe manejar la tensión y los giros, se pasa a una historia del siglo pasado que explora el colonialismo, y creo que ha hecho un trabajo excelente.



Tags relacionados
  1. Novela negra
  2. Novela histórica