Una colección emblemática y combativa: Nuevos cuadernos Anagrama

Para cerrar el curso editorial 2019 Anagrama publica Ahora contamos nosotras, de Cristina Fallarás, y Ahorita, de Martín Caparrós, dos títulos imprescindibles que nos hacen reflexionar sobre el presente y el futuro más inmediato. Ambos se incluyen en la colección «Nuevos cuadernos Anagrama», la nueva etapa de una serie aparecida en los años setenta que vuelve para reflejar de nuevo la vocación francotiradora de la editorial.
En Ahora contamos nosotras, Cristina Fallarás explica cómo consiguió crear una memoria colectiva de la violencia en España a través de la etiqueta de Twitter #Cuéntalo, que, en 2018, logró espontáneamente reunir miles de narraciones en primera persona de mujeres víctimas de la violencia machista, que habían encontrado un espacio para hacer público lo que no habían podido contar en ningún otro lugar. Fallarás pone de manifiesto que el silencio de todas estas mujeres no era opcional sino fruto de la coerción de un entorno familiar, social e institucional que les impedía -y aún les impide- sacar a la luz lo vivido.
Al calor de las movilizaciones ciudadanas y el resto de fenómenos que caracterizan nuestro presente, Martín Caparrós posa su mirada afilada sobre lo que ve a su alrededor y nos presenta Ahorita, en el que aborda, a través de reflexiones breves cargadas de ironía mordaz, cuestiones que van desde la invención de los pijamas inteligentes hasta los cambios de hábitos en la comunicación interpersonal, pasando por el género y la semántica, la obesidad, el trabajo y el ocio y, en general, las maneras en las que el capitalismo global, como los aviones, acelera para no caerse.
Con estos dos referentes imprescindibles la editorial cierra la cosecha 2019 de «Nuevos cuadernos Anagrama». La colección, que este mes de octubre cumple dos años, fue concebida como la nueva etapa de su predecesora «Cuadernos Anagrama», que se inició en 1970 y se prolongó hasta 1977, y cuyos objetivos eran los de suplir la práctica inexistencia de revistas teóricas españolas en la época, incorporar firmas necesarias en el ámbito del pensamiento, publicar a los clásicos revolucionarios y analizar las problemáticas más contemporáneas y urgentes. Así, por ejemplo, se editaron por primera vez en España autores como Lacan, Lévi-Strauss, Althusser, Chomsky y Wilhelm Reich. En el ámbito histórico-político figuraron desde Marx, Lenin, Trotsky, Rosa Luxemburg, Mao, Fidel Castro, el Che Guevara, Emma Goldman y los textos fundacionales de la CNT hasta Ernest Mandel, los situacionistas y Rossana Rossanda.
«Nuevos cuadernos Anagrama» sigue pues esta línea de pensamiento urgente y analiza problemáticas de actualidad en las diferentes áreas de pensamiento, desde la perspectiva de autores contemporáneos que nos hacen replantearnos nuestro tiempo de forma estructural y combativa.
Una colección emblemática y combativa: Nuevos cuadernos Anagrama
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Marta Sanz reflexiona sobre el feminismo y hace reflexionar. La escritora parte del movimiento Me Too, de la sentencia de La Manada, de la carta de un grupo de intelectuales francesas, de la huelga feminista del 8 de marzo… Parte de todos esos acontecimientos, rastrea artículos y titulares de prensa para poner al feminismo y a sí misma frente al espejo. Sanz abre puertas incómodas, aborda la necesidad de moldear el lenguaje para hacerlo más inclusivo, enfrenta sus propias contradicciones, reconoce sus prejuicios y trata de combatirlos:"Os necesito tanto, hermanas mías. Tanto, tanto. Me arrepiento tanto de mis maldades y de la mezquindad de mis críticas. De mi apisonadora falta de lucidez. De este carácter quisquilloso que atenta contra el sentido de la sororidad, por culpa de mi arcaica conciencia de Barrio Sésamo: arriba y abajo, izquierda y derecha, delante y detrás”.Por las páginas de Monstruas y centauras pasan Beyonce y Aitana de Operación Triunfo, pero también la propia Sanz y las experiencias vividas por la madre de una amiga. El libro es un grito y una llamada a la acción. Un recordatorio de que el feminismo debe articularse de forma global.
-
-
Ensayo en el que ahonda en las carencias de nuestra sociedad y se cuestiona cuántos de sus males son achacables a nosotros mismos. Hace reflexionar y da una vuelta al mundo en el que vivimos.
-
-
Un breve pero profundo ensayo sobre las causas y las consecuencias del proceso independentista.
-
-
-
-
-
-
- Ver más contenido