EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estanterías

Ciencia, familia y samuráis: libros recomendados de 'Laberinto'

La selección semanal de la revista cultural de 'Milenio'

Cine, muerte, amistad y terapia: libros recomendados por 'Laberinto'
Cine, muerte, amistad y terapia: libros recomendados por 'Laberinto'
Librotea España /

Le dedico mi silencio, de Mario Vargas Llosa

Le dedico mi silencio

Le dedico mi silencio

Mario Vargas Llosa
ALFAGUARA

Esta novela retoma una de las mayores obsesiones en la obra del Premio Nobel de Literatura: la posibilidad de la utopía. Su protagonista cultiva una pasión desmedida por la música criolla, a la que cree capaz de transformar a la sociedad peruana y de frenar la violencia provocada por Sendero Luminoso. La ficción convive con el ensayo, sobre todo en los tramos en que los valses, las polkas y los huainos se muestran como espejos de la identidad nacional.


Los Effinger, de Gabriele Tergit

Una familia, los Effinger, empresarios judíos que han hecho fortuna con la fabricación de automóviles, ocupa el centro de esta novela que corre a lo largo de cuatro generaciones. La acción se desplaza desde la radiante Alemania de Bismarck hasta las tinieblas impuestas por la Segunda Guerra Mundial. La Historia con mayúsculas tuerce el destino de las vidas individuales y se presenta como una fuerza devastadora. La novela apareció en 1951 y había sido extrañamente olvidada.


Maniac, de Benjamín Labatut

MANIAC

MANIAC

Benjamín Labatut
Editorial Anagrama

Tres historias concurren en este volumen que ilustra los delirios de la razón y los límites del pensamiento científico: la de Paul Ehrenfest, físico y amigo de Einstein, quien se suicidó después de asesinar a su hijo; la de Von Neumann, quien sentó las bases de la mecánica cuántica; y la de Lee Sedolf, maestro de go, quien desafía a un programa de inteligencia artificial. Como en su libro anterior, Un verdor terrible, Labatut interroga a algunas figuras que han puesto en entredicho el futuro de la especie humana.


Historias de mujeres samuráis, de Benjamin Lacombe, Sébastien Perez

Tras comprobar que no existe una obra que recopile las hazañas de las mujeres samuráis, los autores de este libro han recurrido a la ficción sirviéndose de las leyendas que registran algunos estudios históricos. De entre los relatos, destacan el dedicado a la guerrera Nakano Takeko y a la bella Kaihime, entrenada por su padre y luego ofrendada al enemigo. Impera el propósito de crear personajes femeninos que rompen las ataduras prescritas por la tradición militar en el Japón medieval.


Adicciones, fobias y deyecciones, de Gonzalo Martré


Con este libro, el creador de El Chanfalla, y quien se reconoce como heredero de Fernández de Lizardi y no claudica en su empeño de dinamitar los cimientos de las letras mexicanas, celebra sus 95 años. Se trata de una colección de textos cortos a los que se suman los folletines La divina tragedia y Cancionero neoliberal 2018, y que repasan muchas de las ideas que Martré ha expuesto en su prolífica obra. La sátira es el sello de la casa.

El alcalde de Zalamea, de Calderón de la Barca

Z El alcalde de Zalamea

Z El alcalde de Zalamea

Calderon de la Barca - Lope de Vega
Editorial Juventud, S.A.

Después de La vida es sueño, esta es la obra más conocida del dramaturgo español. Su protagonista, Pedro Crespo, representa el concepto del honor. Como José María Ruano de Haza expone en la introducción, la primera impresión que causa es de desagrado: lo llaman “villano malicioso”. Conforme se desarrolla la obra, esta imagen inicial va cambiando y se torna favorable. El orgullo no es de los que se creen superiores. Pedro Crespo reconoce su dignidad como ser humano.


Tags relacionados
  1. novela
  2. Novedades
  3. Ensayo