Ciencia y metafísica
Javier Alvarado Planas, Miguel Salas Díaz, José Antonio Rivera, Alberto Requena Rodríguez, Felipe Llanes Menéndez, Santiago García Aranda, Antonio de Diego González, Jacobo Núñez Martínez, Antonio Sendin, Jorge Rodríguez Ariza, Ramón Montoya, Raquel Ferrández y David H. CorrochanoEditorial: Editorial Sanz y Torres, S.L.ISBN: 9788419947512

Sinopsis
Mientras que la palabra “ciencia” parece tener un sentido unánimemente aceptado, no sucede lo mismo con el concepto “metafísica”.
En efecto, el diccionario de la Real Academia Española define la ciencia como “conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente”. Bien es verdad que muchos de los casos que estudia la ciencia no son observables, comprobables, manipulables, ni repetibles. Por ejemplo, ciertos acontecimientos astronómicos o geológicos, como la explosión de una supernova, un gran desastre natural, el choque de un meteorito con un planeta, etc. No hay nada más singular e irrepetible que el origen del universo, cuestión que, sin embargo, es el problema principal de estudio de la astronomía.
Por su parte, el concepto de “metafísica” no tiene una acepción unívoca. Para unos, es una rama de la filosofía. Para otros es justamente al revés. Algunos la confunden con la teología, otros la consideran una rama de la lógica o de la ontología. Ciertamente, mientras que en Occidente la metafísica se considera un saber especulativo, racional y dogmático, para el pensamiento oriental el término metafísica debe quedar reservado únicamente a todo aquello que está por encima o “más allá de la física”, es decir, de la “naturaleza” o del mundo manifestado. Por tanto, se trata de un conocimiento o de un “saber” que, al trascender el ámbito del ser y de la ontología, es universal: no hay ni puede haber más que una metafísica, cualesquiera que sean las diversas maneras en que se exprese, de manera que, en razón de la universalidad de los principios, todas las doctrinas metafísicas son de esencia idéntica, aunque varíen sus formas. De ahí se deriva que el conocimiento metafísico es superior a todos los demás órdenes del conocimiento, y que la vía intelectiva o contemplativa prime sobre la vía estrictamente racional. Ya Aristóteles describía el intelecto puro en estos términos: “Entre los haberes de la inteligencia, en virtud de los cuales alcanzamos la verdad, hay unos que son siempre verdaderos y otros que pueden caer en el error. El razonamiento está en este último caso; pero el intelecto es siempre conforme a la verdad, y nada hay más verdadero que el intelecto. Ahora bien; siendo los principios más notorios que la demostración, y estando toda ciencia acompañada de razonamiento, el conocimiento de los principios no es una ciencia (sino que es un modo de conocimiento, superior al conocimiento científico o racional, que constituye propiamente el conocimiento metafísico). Por otra parte, solo el intelecto es más verdadero que la ciencia (o que la razón que edifica la ciencia); por lo tanto, los principios pertenecen al intelecto… No se demuestran los principios, sino que se percibe directamente su verdad” (Aristóteles, Segundos Analíticos, II, 19, 100b). La superioridad del intelecto sobre la razón también fue mantenida por Santo Tomas de Aquino: “El intelecto designa un conocimiento simple y absoluto, de modo inmediato, en una primera y súbita captación, sin movimiento y discurso alguno” (De Veritate (qXV, a1). El problema de este conocimiento directo es que su verificabilidad no transcurre por los cauces ordinarios de la ciencia moderna dado que es en sí mismo incomunicable porque solo lo poseen quienes lo han “realizado”. Pero ello nos llevaría al terreno de lo supraindividual o lo supramental, es decir, al ámbito de la “consciencia que es consciente de sí misma”, lo cual nos aleja del tema que nos ocupa.
En todo caso, dado que no existe un consenso lo suficientemente amplio sobre lo que es metafísica, basta con dejar constancia de ello y advertir que los autores de este libro parten de presupuestos tan diversos como plurales, lo cual, en cierta manera, ha contribuido a enriquecer el resultado final. Nada más provocador que las relaciones de la ciencia con la metafísica, es decir, del Ser que se manifiesta en el tiempo y origina leyes o regularidades en una aparente mecánica del caos impredecible. A esto se han aplicado los autores de este libro abordando aspectos concretos sin ánimo de agotar o cerrar nada.
Finalmente, queremos expresar nuestro agradecimiento a todos los autores que han colaborado en este libro. También a la editorial, por seguir otorgándonos su hospitalidad.
Los coordinadores
Otros libros de Javier Alvarado Planas
-
-
-
-
Comentarios de texto de cultura europea en españa
Javier Alvarado PlanasEditorial Sanz y Torres, S.L. -
Curso de Historia del Derecho Español
Javier Alvarado PlanasEditorial Sanz y Torres, S.L. -
Comentarios de texto de historia del derecho español
Javier Alvarado PlanasEditorial Sanz y Torres, S.L. -
-
-
-
-
Estudios sobre historia de la intolerancia
Javier Alvarado PlanasEditorial Sanz y Torres, S.L. -
Monarcas Masones y otros príncipes de la Acacia. Volumen II
Javier Alvarado PlanasEditorial Dykinson, S.L. -
Monarcas Masones y otros príncipes de la Acacia. Volumen I
Javier Alvarado PlanasEditorial Dykinson, S.L. -
-
-
-
Apercepciones sobre la iniciación masónica
Javier Alvarado PlanasEditorial Sanz y Torres, S.L. -
Bioética y Derechos Humanos en la Investigación Clínica
Javier Alvarado PlanasEditorial Sanz y Torres, S.L. -
-
-
Monarcas Masones y otros príncipes de la Acacia
Javier Alvarado PlanasEditorial Dykinson, S.L. -
Símbolo, poder y representación en el mundo hispánico
Javier Alvarado PlanasEditorial Dykinson, S.L. -
La creación del derecho en la Edad Media: fueros, jueces y sentencias en Castilla
Javier Alvarado PlanasAranzadi -
-
La Orden de Malta en España (1113-2013). Volumen II
Javier Alvarado PlanasEditorial Sanz y Torres, S.L. -
La Orden de Malta en España (1113-2013). Volumen I
Javier Alvarado PlanasEditorial Sanz y Torres, S.L. -
La Administración del Protectorado Español en Marruecos
Javier Alvarado PlanasAgencia Estatal Boletín Oficial del Estado -
La Administración Colonial española en el siglo XIX
Javier Alvarado PlanasAgencia Estatal Boletín Oficial del Estado -
Control y responsabilidad en la España del XIX
Javier Alvarado PlanasEditorial Dykinson, S.L. -
Justicia, libertad y censura en la Edad Moderna
Javier Alvarado PlanasAgencia Estatal Boletín Oficial del Estado -
-
Constitucionalismo y codificación en las provincias de Ultramar.
Javier Alvarado PlanasCentro de Estudios Politicos y Constitucionales
Otros libros de Miguel Salas Díaz
-
-
-
-
-
-
MITOS PATRIÓTICOS. APUNTES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL NACIONALISMO ESPAÑOL EN LA LITERATURA DEL SIGLO XX
Miguel Salas DíazEdiciones Universidad de Valladolid -
-
Otros libros de José Antonio Rivera
Otros libros de Alberto Requena Rodríguez
Otros libros de Felipe Llanes Menéndez
Otros libros de Santiago García Aranda
-
Poder Político y modelo territorial en España
Santiago García ArandaEditorial Universitas, S.L. -
La autonomía local en la Constitución de 1978
Santiago García ArandaEditorial Dykinson, S.L. -
La autonomía local en España. 1808-1978
Santiago García ArandaEditorial Universitas, S.L.
Otros libros de Antonio de Diego González
Otros libros de Jacobo Núñez Martínez
-
La gestión de los negocios y sus aplicaciones informáticas
Jacobo Núñez MartínezEditorial Sanz y Torres, S.L. -
Orígenes de la representación política en Venezuela
Jacobo Núñez MartínezEditorial Universitas, S.L.