Impacto económico de la inmigración en la provincia de Huelva
Juan Antonio Márquez Domínguez, Antonio José Carrero-Carrero y Mónica Montaño GarcésEditorial: Universidad de HuelvaISBN: 9788419397478

Sinopsis
La inmigración y la contratación en origen en la provincia de Huelva constituyen procesos imprescindibles y esenciales para entender su sistema productivo y proyectar su futuro. A partir de la hipótesis anterior se puede entender la importancia de la inmigración en materia económica y, de forma colateral, el mecanismo de sostenibilidad demográfica y territorial porque el rejuvenecimiento de la población es una prioridad absoluta para la provincia de Huelva, Andalucía y España. A la innegable evidencia de cómo la inmigración es un factor de reemplazo demográfico esencial para compensar el declive de la fuerza de trabajo autóctona nativa, el inmigrante es esencial para sostener el nivel general de empleo requerido por el crecimiento de la economía onubense y especialmente en los municipios de Moguer y Lepe. Además, la inmigración ha colaborado a sostener el progresivo incremento de la tasa de actividad femenina de las españolas no sólo en el mercado laboral regulado, sino también en los cuidados. La inmigración laboral es necesaria en el presente y será importante en el futuro, porque su impacto en los salarios, empleo o paro de los trabajadores es muy reducido. Desmintiendo algunas ideas que circulan la contribución de la inmigración laboral es imprescindible para el sistema económico y demográfico de la provincia de Huelva, especialmente en el sector de la agricultura. Esta última apreciación no es privativa de la provincia de Huelva, Andalucía, España o Europa. Diversas fuentes institucionales del ámbito internacional y nacional vienen manifestando la contribución positiva de las migraciones en los ámbitos económico, cultural y social. Los inmigrantes contribuyeron al PIB mundial con aproximadamente entre un 9-10% del PIB mundial (CEPAL, 2019). Sin embargo, desde algunas fuerzas crecientes, se plantean conflictos en los procesos de inclusión y cohesión social, poniendo en duda el impacto positivo que pueden tener las migraciones en el desarrollo de territorios próximos y cercanos como son los municipios. Desde la perspectiva territorial, la Tierra Llana de Huelva y, especialmente, su franja litoral ha experimentado una intensa metamorfosis económica, demográfica y urbanística al calor de la expansión de una agricultura de vanguardia dependiente de mano de obra extranjera. En este contexto, a veces polarizado, este trabajo analizará la impronta territorial y económica que los inmigrantes tienen en la provincia de Huelva y en detalle, por su significación, en Moguer y Lepe, como impulsores del desarrollo local. El fenómeno migratorio de Lepe y Moguer no son exclusivos de estos territorios, aunque sí protagonista de su realidad y vida diaria. En el contexto nacional, la inmigración, aunque importante, se diluye en un discreto 12% de la población española frente al más del 20% de los municipios citados.
Otros libros de Juan Antonio Márquez Domínguez
-
-
-
Estrategias Orzowei en tiempos del Covid19
Juan Antonio Márquez DomínguezUniversidad de Huelva -
-
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA UNIVERSIDAD DE HUELVA
Juan Antonio Márquez DomínguezUniversidad de Huelva -
II Plan de Igualdad efectiva de mujeres y hombres de la Universidad de Huelva (2020-2024)
Juan Antonio Márquez DomínguezUniversidad de Huelva -
Plan estratégico de la Universidad de Huelva
Juan Antonio Márquez DomínguezUniversidad de Huelva -
Más allá de la competencia agrícola Hispano-Marroquí
Juan Antonio Márquez DomínguezUniversidad de Huelva -
Sistemas productivos locales en Palos de la Frontera
Juan Antonio Márquez DomínguezUniversidad de Huelva -
-
-
Factores espaciales, productivos y logísticos para un aeropuerto en la provincia de Huelva
Juan Antonio Márquez DomínguezUniversidad de Huelva -