10 cómics para leer y releer
Cómics recomendados por Rayco Pulido

Seleccionar mis 10 tebeos favoritos se me hace una tarea imposible, así que he enumerado una lista con los tebeos que más veces he leído. Creo que lo mejor que puede pasarle a un libro son las relecturas, al menos eso es lo que busco con los míos.Este tipo de lista hace que inevitablemente pase por encima de un montón de autores que han ejercido una influencia fuerte en mi trabajo, además de regalarme horas y horas de diversión y reflexión; E. Bushmiller, C. Gould, J. Stanley, J. Kirby, S. Ditko, S. Mizuki, Keko, O. Schrauwen, F. Miller, C.Ware, D.Clowes, R. Crumb, Lauzier, Max, Mattoti, Calatayud, Micharmut, Stanislas, C. Blain, Martí, Nazario, O. Soglow… la lista es interminable.- Palomar, de Beto Hernández. “Durante mi preadolescencia leí la primera edición de Sopa de gran Pena que editó La Cúpula en su colección Historias completas de El Víbora, ese cuadernillo me marcó. El pueblo de Palomar parecía el escenario de las historias que me contaba mi abuela de pequeño, un espacio mágico, divertido, violento y cruel al mismo tiempo… la vida. Personalmente, cada relectura me transporta al verano de 1989 monopatín, playa (Taliarte) y tebeos.- Watchmen, A.Moore y D. Gibbons. “Lo seguí en su primera edición en cuadernillos pero cuando lo disfruté de verdad fue al releerlo en tomo. Watchmen es relojería, un tebeo denso, con un montón de capas y cada relectura ofrece cosas que antes había pasado por alto. Hay que reivindicar el trabajo de Gibbons como coautor, muchas de las decisiones estructurales fueron suyas, pese a lo detallado de los guiones de Moore. Ese, junto a el Born Again de Miller y Mazzuchelli son los tebeos de SH que me llevaría a una isla desierta.”- Las Memorias de Amorós, de Felipe Hdz Cava y Federico del Barrio. “La serie que publicó Medios Revueltos e Ikusager a principios de los 90. Para mí la obra cumbre del tebeo nacional, no entiendo cómo no se ha reeditado en un integral. Material aún conseguible en webs de coleccionistas y librerías de 2º mano.”- Drácula, de Guido Crepax. “Mi trabajo favorito del autor italiano. Adaptó varios clásicos de terror, pero creo que este es el más redondo. Es un equilibrio arriesgado, Crepax mezcla sus típicas filias y fobias pero manteniendo fidelidad al texto original. Ésta sería la adaptación que me llevaría a la dichosa isla, le sigue el Turandot de Nazario.”- Maus, de Art Spiegelman. “Poco que decir sobre Maus, biografía familiar (autobiografía, por tanto) mezclada con historia. Un cómic duro, intenso y formalmente perfecto, obligó a los medios a prestar atención a los tebeos. Para los interesados en los procesos creativos, recomiendo acompañar la relectura con el Meta-Maus.”- El bulevar de los sueños rotos, de Kim Deitch. “Un tebeo triste, barroco e imperfecto… pero su lectura consigue trasladarme verdad, irradia locura y obsesión. No sé cómo describirlo, algo parecido me ocurre al leer a Phillip K.Dick, el fan del escritor de CF entenderá de lo que hablo.”- Locas, Jaime Hernández. “Esta serie muestra la progresión de un autor a través de las historias de un grupo de amigas y su entorno. Creo que sus últimos capítulos, La educación de Hopey Glass y Chapuzas de amor son obras maestras contemporáneas (no hablo sólo de cómic, sino de todos los medios). El comienzo es irregular, hasta que el autor encuentra la historia que quiere contar, pero incluso ahí es genial.”- La estrella lejana, de Daniel Torres. “Es una historia retrospectiva que nos desvela el origen del aventurero espacial Rocco Vargas. El Daniel Torres de 1987 era uno de los dibujantes más dotados a nivel mundial, aquí hay un trabajo de construcción enorme y un tratamiento de la línea y el color exquisito. Está al nivel de Y. Chaland en F-52, lo que es subirlo al panteón.”- Louis Riel, de Chester Brown. “Si tuviera que escoger una biografía sería esta. El camino fácil para hacer una bio es recurrir a la narración fragmentada; documentarse y montar cortas para luego hacer un puzzle no cronológico que ofrezca un fresco sobre el homenajeado. Esto es todo lo contrario, el resultado de años de documentación y trabajo en la estructura de la historia. El autor canadiense siempre nos pone por encima de sus personajes (planos alejados y picados) pero nos acaba bajando al barro. Chester es un robot, probablemente el autor más inteligente y analítico del panorama actual.”- El libro de los insectos humanos, de Ozamu Tezuka. “No podía cerrar esta lista sin incluir algún manga. El libro… es mi tebeo “corto” favorito del japonés, pero podría haber entrado cualquiera de sus series: El árbol que da sombra, Adolf, Buda, Fénix… otro manga que he leído muchas veces es One Pound Gospel de Rumiko Takahashi, la autora japonesa necesita 4 páginas para engancharme a una serie.”
10 cómics para leer y releer
-
Durante mi preadolescencia leí la primera edición de “Sopa de gran Pena” que editó La Cúpula en su colección “Historias completas de El Víbora”, ese cuadernillo me marcó. El pueblo de Palomar parecía el escenario de las historias que me contaba mi abuela de pequeño, un espacio mágico, divertido, violento y cruel al mismo tiempo… la vida. Personalmente, cada relectura me transporta al verano de 1989 monopatín, playa (Taliarte) y tebeos.
-
Poco que decir sobre Maus, biografía familiar (autobiografía, por tanto) mezclada con historia. Un cómic duro, intenso y formalmente perfecto, obligó a los medios a prestar atención a los tebeos. Para los interesados en los procesos creativos, recomiendo acompañar la relectura con el Meta-Maus.
-
Esta serie muestra la progresión de un autor a través de las historias de un grupo de amigas y su entorno. Creo que sus últimos capítulos, 'La educación de Hopey Glass' y 'Chapuzas de amor' son obras maestras contemporáneas (no hablo sólo de cómic, sino de todos los medios). El comienzo es irregular, hasta que el autor encuentra la historia que quiere contar, pero incluso ahí es genial.
-
Si tuviera que escoger una biografía sería esta. El camino fácil para hacer una bio es recurrir a la narración fragmentada; documentarse y montar cortas para luego hacer un puzzle no cronológico que ofrezca un fresco sobre el homenajeado. Esto es todo lo contrario, el resultado de años de documentación y trabajo en la estructura de la historia. El autor canadiense siempre nos pone por encima de sus personajes (planos alejados y picados) pero nos acaba bajando al barro. Chester es un robot, probablemente el autor más inteligente y analítico del panorama actual.
-
No podía cerrar esta lista sin incluir algún manga. El libro… es mi tebeo “corto” favorito del japonés, pero podría haber entrado cualquiera de sus series: 'El árbol que da sombra', 'Adolf', 'Buda', 'Fénix'… otro manga que he leído muchas veces es 'One Pound Gospel' de Rumiko Takahashi, la autora japonesa necesita 4 páginas para engancharme a una serie.
- Ver más contenido