10 editores recomiendan sus mejores títulos para la Feria del Libro de Madrid
Libros recomendados por Librotea

El Paseo de Coches del parque del Retiro se transforma a partir de mañana en una gran librería. Las 363 casetas que componen la edición número 77 de la Feria del Libro de Madrid suben sus persianas este 25 de mayo y permanecerán abiertas hasta el próximo 10 de junio. El país invitado de 2018 es Rumanía y durante algo más de dos semanas se sucederán las firmas de autores en una especie de liturgia de obligado cumplimento para los amantes de los libros. Si sabes qué autógrafo buscas, pero no qué novela comprar aquí va una lista de propuestas elaborada a partir de las recomendaciones de varios editores. Claudio López de Lamadrid, director editorial en Penguin Random House apuesta por Las ocho montañas, de Paolo Cognetti. Una historia que habla sobre relaciones paternofiliales y sobre amistad. Silvia Sesé, de Anagrama, ha escogido La actualidad innombrable, libro en el que el italiano Roberto Calasso aborda los peligros que acechan a la sociedad actual. Ofelia Grande, editora de Siruela, señala uno de los grandes nombres de la novela negra actual, la francesa Fred Vargas y su Cuando sale la reclusa. Otra intriga es la que presenta Jorge Eduardo Benavides en El asesinato de Laura Olivo, la apuesta de Valeria Ciompi, de la editorial Alianza. Julián Rodríguez, de Périférica, reivindica la nueva novela de Rita Indiana, Hecho en Saturno. Luis Solano, alma mater de Libros del Asteroide, apuesta en esta feria por La novena hora, de Alice McDermott, una autora que ha dado grandes alegrías a la editorial en el pasado. Joan Tarrida, de Galaxia Gutenberg, incluye en esta estantería Katerina, de Aharon Appelfeld: “una novela que narra el antisemitismo latente en las sociedades europeas de los años previos al nazismo que permitió que ocurriera el Holocausto”. El año pasado Isabel Coixet triunfó con La librería, la adaptación cinematográfica de la novela de Penelope Fitzgerald. El editor de Impedimenta, Enrique Redel, recomienda otro libro de Fitzgerald, A la deriva. Y Jan Martí, de Blackie Books, recupera un clásico con el que han crecido varias generaciones, la Pippi Calzaslargas de Astrid Lingren.
10 editores recomiendan sus mejores títulos para la Feria del Libro de Madrid
-
No se me ocurre mejor recomendación para esta feria del libro, para este verano y los tiempos por vivir que esta novela alpina, unánime y rotunda que toca un doble tema ancestral: la relación entre padre e hijo y la amistad en el tiempo entre dos varones. Ha alcanzado el estatus de fenómeno literario europeo. Ganadora del Premio Strega en Italia y el Médicis a la mejor novela extranjera publicada en Francia, esta entrañable historia sobre la amistad entre un chico de ciudad y otro que vive en las montañas cuidando el ganado, ha conquistado el corazón de cientos de miles de lectores allí donde se ha publicado.
-
Juan Eduardo Zúñiga, Premio Nacional de la Letras 2016, es uno de nuestros escritores favoritos, tanto por la calidad literaria de sus textos como por su compromiso moral y ético. En las diez fábulas que ahora publicamos, ilustradas por Fernando Vicente, reflexiona sobre la condición humana, el poder y otras pasiones.
-
Con 'La novena hora', Alice McDermott me ha emocionado todavía más que con su novela anterior, Alguien. La historia nos traslada al Brooklyn de comienzos del siglo XX para narrarnos la vida de Annie y su hija Sally durante casi cincuenta años. Una novela profundamente humana que nos habla sobre el perdón, la generosidad y el olvido.
-
Pippi Calzaslargas fue la primera gran niña rebelde de la literatura. Ella nos enseñó qué es el feminismo: Pippi no puede estar más lejos del rol de niña vulnerable, frágil y necesitada de aprobación social. Pippi se vale por sí misma y se hace valer: no pide permiso, ni perdón, ni necesita nada de nadie. Pippi desmonta el mito del príncipe azul desde la primera página: ni necesita príncipes ni los quiere. Pippi es justa, es valiente, es descarada. Por todas estas razones hemos pensado publicar este volumen que reúne todas las historias originales de Pippi Calzaslargas escritas por Astrid Lindgren, en una edición preciosa con los cantos pintados de violeta. Porque es más conveniente que nunca que las niñas y niños (y adultos!) de hoy leamos sus aventuras. ¡Viva Pippi!
-
Algunos autores, algunas autoras, se convierten, con el paso del tiempo, solamente en «expectativa»: lo que podrían haber llegado a ser; poco más. Rita Indiana demostró ya con La mucama de Omicunlé que podía, y sabía, cumplir las promesas hechas en la torrencial y adictiva Papi, su primer gran texto. ¿Sería posible ir más allá? ¿Hacia dónde se dirigiría su poderosa narrativa? Hecho en Saturno es la respuesta a estas preguntas, y no sólo es un libro nuevo, como lo es toda la obra de Indiana, sino un libro, en sentido estricto, bueno. Muy bueno.
-
Penelope Fitzgerald fue una escritora tardía. Publicó su primera novela cuando tenía 58 años. Y hoy está considerada una de las mejores escritoras británicas del XX, en buena medida gracias a esta novela autobiográfica que narra sus años de pobreza, junto a sus hijas, en una barcaza anclada en el Támesis. La obra, que fue premiada con el Booker Prize en 1979, la lanzó a la fama. Nosotros la conocemos, sobre todo, por su excelente “La librería”, que Isabel Coixet llevó al cine el pasado año.
-
Appelfeld ha sido uno de los escritores hebreos más importantes del siglo XX y en esta novela narra el antisemitismo latente en las sociedades europeas de los años previos al nazismo que permitió que ocurriera el Holocausto. Una novela que permite ver que los grandes acontecimientos históricos se cuecen previamente en los pequeños gestos de la vida cotidiana.
-
Es una obra maestra de la que posiblemente sea, a día de hoy, la mejor escritora de novela negra en Europa. Una trama apasionante tejida con todos los elementos que caracterizan el personal universo de la autora (la Edad Media, el mundo de los animales, el medio ambiente, la arqueología, la psicología y, sin duda, la gran literatura) y que funciona a la vez como un necesario alegato feminista contra la violencia y los abusos.
-
Una intriga que juega con los elementos clásicos del género pero en la que todo resulta nuevo para el lector. Un detective ocasional -peruano y de raza negra con nombre vasco- que vive en Lavapiés y nos muestra un barrio de mestizajes y contradicciones que podría ser el de cualquier gran urbe actual. Una investigación que se adentra en el mundillo literario para explorar, no sin ironía, sus entresijos más desconocidos y oscuros. Jorge Eduardo Benavides logra un despliegue de inteligencia y buen hacer literario en una novela redonda y sin tópicos en la que los personajes son un muestrario de la condición humana, con todos sus matices, sueños, miserias y grandezas. Y es muy, muy entretenida
-
Es una obra muy lúcida sobre nuestro mundo presente, su inconsistencia, y los peligros a los que nos abocamos. Una reflexión imprescindible hecha desde la cultura y el humanismo, que ilumina además toda la obra de Calasso como una clave esencial de interpretación. Una obra necesaria.
- Ver más contenido