10 novelas injustamente infravaloradas

El éxito casi siempre es esquivo. Hay novelas buenísimas, maravillosas, que han pasado sin pena ni gloria, que no han logrado el favor del gran público, que han ido cayendo en el olvido. Hoy en Librotea le quitamos el polvo a algunos de esos títulos que quedaron sepultados al fondo de cualquier cajón y reivindicamos un puñado de obras injustamente infravaloradas. Cuando uno piensa en grandes autores de la historia de la literatura casi siempre los asocia a uno o dos libros, pero lo cierto es que el éxito de sus obras cumbre suele eclipsar a otros grandes libros. Ejemplos de esta categoría son La muerte feliz, de Albert Camus, o
A puerta cerrada, de Sartre. Agota Kristof es para muchos la autora de
Claus y Lucas, pero lo cierto es que escribió otra novela colosal titulada
Ayer. La obra del escurridizo Thomas Pynchon va mucho más allá de El arco iris de la gravedad, conviene poner luz sobre un título como
V. Hay rarezas como Del asesinato considerado como una de las bellas artes, de Thomas de Quincey, que conviene reivindicar. Hay que sacar del olvido a las
Andanzas del impresor Zollinger, de Pablo D’Ors, una pequeña joya literaria desconocida para muchos.
El reino de este mundo, de Alejo Carpentier, no ha cosechado el éxito que debería. La Habana para un infante difunto, de su paisano Guillermo Cabrera Infante, siempre ha estado eclipsada por
Tres tristes tigres.Daisy sisters
, de Henning Mankell, se publicó en Suecia a comienzos de los ochenta, a nuestro país llegó tres décadas después, y merece la pena acercarse a esta novela que narra la vida de tres generaciones de mujeres. Los que disfrutaron de las obras más conocidas de Kenzaburo Oé descubrirán con gozo la vida del autor japonés en la peculiar
Carta a los años de nostalgia.
10 novelas injustamente infravaloradas
-
-
-
-
Del asesinato considerado como una de las bellas artes
Thomas de Quincey
Ediciones Espuela de Plata
De Thomas de Quincey, periodista, crítico y escritor británico del romanticismo que era un provocador. Este libro me pareció una de las cosas más extrañas que he leído, polémico, divertido, lúdico, porque no sabes si habla en serio o está provocando. Deberíamos rescatar esa figura del autor polémico, que se va peleando con todo mundo en la calle.
-
-
-
Entre la memoria y la novela, el libro cuenta la llegada a La Habana de la década de 1940 de un joven de provincias, que se apropia de la ciudad y adquiera su mayor tesoro: la afición por el cine.
-
Intensa novela sobre el desarraigo escrita por una de las voces europeas más importantes y originales del siglo XX. Kristof siempre es lúcida en su escritura y descarnada en las historias que cuenta.
-
-
- Ver más contenido