13 libreros recomiendan lecturas para el verano
Libros recomendados por libreros

Novela, relato, ensayo. Todo vale en verano. Lo necesario es un buen prescriptor, y para ello hemos preguntado a trece libreros para que nos ofrezcan sus recomendaciones veraniegas. Son estas:- Burma, en Madrid: Chus apuesta por La Uruguaya, de Pedro Mairal, ya que, como asegura, “me ha resultado muy fresco, la trama me ha encantado, es una novelita corta, muy ágil y con mucho sentido del humor”.- Joker, en Bilbao: Aurelio recomienda La balada del norte, de Alfonso Zapico, porque “es un ejercicio de recuperación histórica, tiene una parte lúdica, otra didáctica, recupera la literatura del siglo XIX, el folletín. Junta la novela pura y también recupera una parte de nuestra historia que está totalmente olvidada”- Nollegiu, en Barcelona: Oriol elige La acusación, de Bandi, ya que es “sorprendente. Es difícil que nos llegue algo escrito de un país así que haya podido escapar de la censura. Parece que estás leyendo una distopía, pero en realidad te están relatando el día a día en Corea del Norte. Siendo un texto que puede ser una crítica a un régimen, no es nada colorista, es muy imparcial. - Cervantes, en Oviedo: Alfredo escoge Este libro te alegrará la vida, porque “nos habla de los placeres de la lectura. Y es una edición bastante bonita. Hace ver que un libro es más que su contenido, sino también su continente”.- Paradiso, en Gijón: José recomienda Intrusos y huéspedes & Habitación doble, de Luis Mangrinya, ya que “me encanta el escritor, el estilo narrativo, el desenfado y el descaro. Y es muy original”.- Follas Novas, en Santiago: Ana se queda con Bajo los párpados, de Cristina Sánchez-Andrade, puesto que “es una novela muy curiosa, transcurre en Galicia, es una señora y su criada con un viaje en coche. Muy entretenida para estos meses”.- Ícaro, en La Granja (Segovia): Héctor elige La matanza de Rechnitz, ya que, como explica, “es la historia de una de las niñas de la familia Thyssen, y de la última noche que pasaron en el castillo que tenían antes de que el ejército rojo tomara la zona. Es un poco duro, pero es bastante interesante. Es una investigación que el autor ha hecho de su familia”.- Puerta de Tanhäusser, en Plasencia: Cristina se decide por Cerezos en la oscuridad. Ichiyo Higuchi, porque “es literatura japonesa de mujeres, que no es habitual. Son relatos y describen bastante bien la cultura japonesa actual y también el modo de pensar de las mujeres japonesas, que suele ser complicado de conocer”.- Luces, en Málaga: Laura apuesta por Tierra de Campos, de David Trueba, ya que “es muy entretenido, una lectura agradable para leer de un tirón, y con algunas frases para reflexionar”.- Casa Usher, en Barcelona: Escogen Horas extras, de Bernardo Atxaga. “Es una recopilación de escritos, pensamientos y reflexiones que hace el autor en aquellas ratitos que tiene entre otras cosas que tiene que hacer. Y nos habla de su tierra, de su lengua, de los recuerdos de infancia y de viajes compartidos, de su escritura y del paso del tiempo. Lo recomendamos por su contenido, porque siempre celebramos una vuelta de Atxaga y por la cuidada edición que nos ofrece Hurtado & Ortega”.- Berbiriana, en A Coruña: Cristina se queda con los ensayos del Comité Invisible como A nuestros amigos. “Junto a La insurrección que viene y Ahora son ensayos imprescindibles para construir un futuro diferente y mejor. Y es una lectura para todos los públicos y sin edad”, afirma.- Estudio en escarlata, en Madrid: Eligen El color del silencio, de Elia Barceló. “Tiene un poco de todo, de Historia, de trama, de suspense…Y es una autora que gusta mucho”.- La Mar de Letras, en Madrid: Clara escoge Sonríe. “Junto a Hermanas es un disfrute para los chavales de 9 a 12 años. Es espectacular lo que gusta y engancha. Es todo un descubrimiento para empezar por la novela gráfica”.
13 libreros recomiendan lecturas para el verano
-
Me ha resultado muy fresco, la trama me ha encantado, es una novelita corta, muy ágil y con mucho sentido del humor. Chus
-
Es un ejercicio de recuperación histórica, tiene una parte lúdica, otra didáctica, recupera la literatura del siglo XIX, el folletín. Junta la novela pura y también recupera una parte de nuestra historia que está totalmente olvidada. Aurelio Rodríguez.
-
Sorprendente. Es difícil que nos llegue algo escrito de un país así que haya podido escapar de la censura. Parece que estás leyendo una distopía, pero en realidad te están relatando el día a día en Corea del Norte. Siendo un texto que puede ser una crítica a un régimen, no es nada colorista, es muy imparcial. Oriol.
-
Es un libro que nos habla de los placeres de la lectura. Y es una edición bastante bonita. Hace ver que un libro es más que su contenido, sino también su continente. Alfredo Quirós.
-
Me encanta el escritor, el estilo narrativo, el desenfado y el descaro. Y es muy original. José.
-
Es una novela muy curiosa, transcurre en Galicia, es una señora y su criada con un viaje en coche. Muy entretenida para estos meses. Ana Regueiro.
-
Aunque yo no conocía su libro cuando escribía el mío (y viceversa), ambos inesperadamente comparten muchas más cosas de lo que parece, tal vez porque, cada uno a su modo, ambos tratan de indagar en nuestros dispares orígenes personales y de asumir una herencia común.
-
Una recopilación de escritos, pensamientos y reflexiones que hace el autor en aquellos ratitos que tiene entre otras cosas que tiene que hacer. Y nos habla de su tierra, de su lengua, de los recuerdos de infancia y de viajes compartidos, de su escritura y del paso del tiempo. Lo recomendamos por su contenido, porque siempre celebramos una vuelta de Atxaga y por la cuidada edición que nos ofrece Hurtado & Ortega.
-
Junto a La insurrección que viene y Ahora son ensayos imprescindibles para construir un futuro diferente y mejor. Y es una lectura para todos los públicos y sin edad. Cristina.
-
Tiene un poco de todo, de Historia, de trama, de suspense…Y es una autora que gusta mucho.
-
Es un disfrute para los chavales de 9 a 12 años. Es espectacular lo que gusta y engancha. Es todo un descubrimiento para empezar por la novela gráfica. Clara.
-
Es la historia de una de las niñas de la familia Thyssen, y de la última noche que pasaron en el castillo que tenían antes de que el ejército rojo tomara la zona. Es un poco duro, pero es bastante interesante. Es una investigación que el autor ha hecho de su familia. Hector.
- Ver más contenido