EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estanterías

20 escritoras injustamente olvidadas

Libros recomendados por Librotea

20 escritoras injustamente olvidadas
20 escritoras injustamente olvidadas
España /

La 77 edición de la Feria del Libro de Madrid tiene a Rumanía como país invitado y a la mujer como protagonista. La ilustradora Paula Bonet ha dibujado un cartel en el que reivindica a todas las escritoras que fueron silenciadas, invisibilizadas. Ha llegado el momento de ajustar cuentas con el pasado y aquí va una lista de libros escritos por algunas de aquellas autoras a las que la historia les negó el sitio que les correspondía.  A muchas de ellas las editoriales les han insuflado una nueva vida.A Zenobia Camprubí le debemos las traducciones al castellano de Tagore, aunque en el imaginario popular ha quedado como la esposa de Juan Ramón Jiménez.  La publicación de su Diario de Juventud sirvió para reivindicar su figura. También eclipsada por su marido, Claudio Magris, quedó Marisa Madieri, autora de Verde Agua.Concha Méndez fue, por derecho propio, miembro de la Generación del 27, aunque algunos solo la identifican como la mujer de Manuel Altolaguirre. Otras autores injustamente olvidadas de ese movimiento son Ernestina de Champourcin, Luisa Carnés y su Tea Rooms o María Teresa León (una vez más etiquetada como la “mujer de”, en este caso de Rafael Alberti).  Mary MacLane gozó de cierto reconocimiento en vida, pero luego la historia no ha hecho justicia con alguien que con solo diecinueve años escribió una obra como Deseo que venga el diablo. Brigitte Reimann dio testimonio de la vida de la Alemania comunista y alumbró títulos como La verde luz de las estepas. Grazia Deledda ganó el Nobel de Literatura en 1926, pero apenas nadie recuerda obras como Cósima.Concha Alós ganó el Premio Planeta en 1962 con Los enanos, pero le retiraron el galardón por un problema de derechos con la Editorial Plaza & Janés. Dos años después se llevaría definitivamente el Planeta por Las Hogueras, un éxito de público en su momento, retrato de los años oscuros del Franquismo, que ha sido reeditado después de años de ostracismo.Elvira Navarro devolvió brillo a la figura de Adelaida García Morales, autora de libros como El sur seguido de Bene, con su última novela.  Y los poemas de Carolina Coronado se estudian en algunos colegios extremeños, su tierra natal.

20 escritoras injustamente olvidadas

  • Tea Rooms

    Tea Rooms

    Luisa Carnés Caballero

    Hoja de Lata Editorial

    Comillas Logo

    Olvidada (como tantas creadoras y pensadoras, ay) durante decenios, Luisa Carnés acaba de ser recuperada gracias al investigador David Becerra Mayor y a la editorial Hoja de Lata. Luisa formó parte de la generación de la República, aunque por ser de clase muy humilde (empezó a trabajar a los 11 años, en un taller de sombreros) no llegó a frecuentar el Lyceum club femenino. Su breve novela, probablemente autobiográfica, Tea Rooms, subtitulada Mujeres obreras, apareció en 1934. Narra unos meses en la vida de una joven proletaria madrileña, con una aguda conciencia de la injusticia de género y de clase. Una "indignada" de 1934.

  • Dos damas muy serias y Placeres sencillos

    Dos damas muy serias y Placeres sencillos

    Jane Bowles

    Editorial Anagrama

    Comillas Logo

    De los dos libros publicados por esta extraordinaria mujer, Dos damas muy serias me sacude cada vez, una y otra y otra, que lo leo. La inteligencia sobre la que se levanta la narración da vértigo. No hay inocencia, no hay candor, no hay recato idiota. Dos mujeres eligen sendos caminos y lo que Bowles cuenta de ellas no se parece a nada que yo haya conocido antes. Después, sí. Después soy ellas.

  • LAS HOGUERAS

    LAS HOGUERAS

    CONCHA ALÓS

    Recalcitrantes

    Comillas Logo

  • Poemas, 1926-1986

    Poemas, 1926-1986

    Concha Méndez

    Hiperión

    Comillas Logo

  • Deseo que venga el Diablo

    Deseo que venga el Diablo

    Mary MacLane

    Seix Barral

    Comillas Logo

  • El metal de los muertos

    El metal de los muertos

    Concha Espina

    Universidad de Huelva

    Comillas Logo

    Insólita y valiente descripción de la realidad social de los mineros a principios del siglo XX. A pesar del estilo excesivamente barroco, cursi a menudo, es una obra imprescindible para conocer las condiciones de vida y las diferencias sociales en la España desorientada de entonces.

  • Los niños se aburren los domingos

    Los niños se aburren los domingos

    Jean Stafford

    Sajalín editores

    Comillas Logo

  • Verde agua

    Verde agua

    Marisa Madieri

    Editorial Minuscula, S.L.U.

    Comillas Logo

  • Obra en prosa

    Obra en prosa

    Jorge Guillén

    Tusquets Editores S.A.

    Comillas Logo

  • Diario de juventud

    Diario de juventud

    Zenobia Camprubí

    Fundación José Manuel Lara

    Comillas Logo

  • El Sur seguido de Bene

    El Sur seguido de Bene

    Adelaida García Morales

    Editorial Anagrama

    Comillas Logo

  • Sab

    Sab

    Gertrudis Gómez de Avellaneda

    Linkgua Ediciones

    Comillas Logo

  • La cometa rota

    La cometa rota

    Paula Fox

    Noguer Ediciones

    Comillas Logo

  • El mar no baña Nápoles

    El mar no baña Nápoles

    Anna Maria Ortese

    Editorial Minuscula, S.L.U.

    Comillas Logo

  • La bastarda

    La bastarda

    Violette Leduc

    Capitán Swing

    Comillas Logo

Tags relacionados
  1. libros