6 libros que tienes que leer en marzo
Libros recomendados por Librotea

Para marzo os recomendamos estos seis libros, muy distintos entre sí, y que consiguen una panorámica para todo tipo de públicos.Desde la historia de las huelgas mineras de mediados de los ochenta en Gran Bretaña, que cuenta con maestría el británico David Peace en GB84, a la biografía novelada de la cantante de soul Big Mama Thornton, que nos trae Noemí Sabugal; pasando por las brever biografías que Richard Ford dedica a su padre y su madre en Entre ellos; las contradicciones que se establecen entre la literatura y la propia vida (siempre mucho más prosaica) que retrata Anita Brookner en Un debut en la vida; la revisión que Margaret Atwood hace de La tempestad de Shakespeare en La semilla de la bruja; y finalmente el thriller de Inés Plana, Morir no es lo que más duele.- GB84, de David Peace. "David Peace no es fácil. Vaya de antemano. Su literatura es fragmentada, fabricada con frases cortas, puntos y apartes, cursivas y todo tipo de símbolos tipográficos que a él le ayudan a contar la historia desde múltiples puntos de vista, pero que obligan al lector a estar hiperconcentrado en la lectura. Olvídense si pretenden tumbarse en el sofá y relajarse. Sin embargo, Peace es también uno de los mejores escritores británicos actuales. Precisamente por cómo es capaz de crear mundos, contextos e historias. En esta que nos ocupa se centra en la huelga masiva de mineros que tuvo lugar en Gran Bretaña entre el 5 de marzo de 1984 y el 10 de mayo de 1985. Cuando la gran movida de las privatizaciones impuestas por el gobierno de Margaret Thatcher. Por las páginas van apareciendo personajes, algunos reales como el líder de los mineros Arthur Scargill, y otros ficticios como el lugarteniente del que se sirvió Maggie para aplastar a los huelguistas. Y entre medias, los grandes damnificados. Los que fueron a la huelga creyendo en ella, perdiendo salario y recibiendo porrazos de la policía. O los esquiroles. Peace crea todo ese universo en el que, aunque está claro quiénes fueron los perdedores, también aparecen los que se aprovecharon de la huelga (de los ideales también se hace negocio). El escritor te mete en el pensamiento de los que se lo jugaron todo y en el de los que aborrecían cualquier conato de manifestación. Y a la vez va nutriendo el tejido con otra historia de temática negra. Peace no da respiro. Obliga a estar muy atento. No es un ensayo, sino un tour de force narrativo. Para disfrutarlo con calma (y con algo de rabia: todos sabemos cómo acabó)." Paula Corroto.- Una chica sin suerte, de Noemí Sabugal. "Big Mama Thornton fue una cantante de soul negra en tiempos de racismo bestial en EEUU, gorda, fea y pobre. Lo único que tuvo hermoso al nacer fue su voz, que la llevó a conquistar el mundo en los años sesenta. Ella fue la creadora de una de las canciones icónicas, 'Hound dog', si bien la popularizó con ritmos de rock & roll “el blanquito” Elvis Presley. La leonesa Naomí Sabogal recrea en esta novela la gira que hizo la cantante con otros grandes como John Lee Hooker, Walter Horton, JB Lenoir y Buddy Guy por Europa en 1965. Atraviesa distintas ciudades, incluso Barcelona, que la escritora aprovecha para describírnos con los ojos de una mujer que no había salido de la miseria de los EEUU de entonces donde aún muchos negros llevaban grabados a fuego el esclavismo. La historia avanza como el agua y nos introducimos en las carnes de esta Big Mama que tuvo que enfrentarse ella sola a la vida desde una posición que era todo menos privilegiada. Observamos sus deseos, sus frustraciones, sus lloros, su impotencia. Su ser mujer (negra, gorda y fea, porque esto también cuenta) en un mundo con los derechos civiles (y no digamos ya feministas) en pañales. Para saber de dónde venimos y cómo hubo que saltar muros más altos de los que hoy, físicamente, todavía persisten. Deliciosa." Paula Corroto.- Un debut en la vida, de Anita Brookner. "Parece difícil creer que la literatura pueda arruinarle la vida a alguien y, sin embargo, es lo que piensa la protagonista de esta novela. Lo cierto es que el lector descubre a medida que pasa las páginas que quienes realmente han arruinado la vida de la doctora Weiss no son los libros, sino sus padres. Se trata de una pareja centrada en sí misma que, tras ignorar a su hija durante la infancia, reclama imperativamente su atención cuando la edad y las circunstancias de la vida comienzan a hacerlos dependientes.Ruth Weiss es una mujer que tiene todas las cartas para progresar, ser independiente y triunfar en la vida. Cuando por un breve periodo logra librarse de la influencia de sus progenitores comienza a brillar con luz propia. Descubre entonces que lo que había aprendido en los libros decimonónicos que eran el principal sustento de sus lecturas promovían una idealización de la virtud que no tenía cabida en el mundo real. "Comprendió que las historias moralistas se equivocaban mayoritariamente, que incluso Charles Dickens se equivocaba, y que el mundo no se conquista con la virtud. La vida eterna, tal vez, pero ¿eso quién lo sabe? El mundo, no."Pero la vida y no la literatura fuerza a Ruth a volver al camino de la virtud, olvidándose de sí misma. Merece la pena que los lectores nos detengamos en esta cuidada historia en la que destacan especialmente sus personajes secundarios: George y Helen, los padres; la señora Cuttler, la criada y Molly, la amiga de la familia... Un crisol de personajes que aportan el contrapunto cómico a la tragedia de que la vida se nos vaya de las manos." Álvaro de Andrés.- Entre ellos, de Richard Ford. "La vida más verdadera, por supuesto, es siempre la vida que se vive", comenta Richard Ford en esta crónica familiar en la que trae a la vida a sus padres. Y esto es tan cierto que al terminar el libro uno se queda con un poso de nostalgia por la pérdida de esas dos vidas tan poco reseñables y a la vez tan importantes. La biografía de los padres del autor es sin duda relevante no porque fueran los progenitores del que después se ha convertido en uno de los mejores escritores de su generación. Es importante porque en un mundo obsesionado con la fama, esta historia pone sobre la palestra lo esencial de vivir. Así, sin más.La primera parte del libro está centrada en la figura del padre. "Casi todo desaparece, salvo el amor", dice Ford. Y sus recuerdos borrosos parecen ser fieles a este lema. Recuerda poco de sus conversaciones con su padre, de los momentos trascendentes que vivieron juntos. Habla en varias ocasiones de lo que no hicieron, pero poco queda en su memoria de lo que sí hicieron. Teje poco a poco las anécdotas desdibujadas de su tiempo juntos y de los momentos en que estaban separados. Y sin embargo, con esta serie de recuerdos desenfocados, logra capturar la personalidad de sus progenitores y acercarlos al lector. La segunda parte del libro, escrita 30 años después, revive a la madre del autor y está también llena de lagunas, sin embargo sus páginas transmiten un amor entre sus protagonistas en el que muchos verán un reflejo de sus propias relaciones con sus padres." Álvaro de Andrés.- La semilla de la bruja, de Margaret Atwood. "Para quienes seguimos la pista de la gran autora canadiense desde hace tiempo, siempre es una buena noticia la publicación de un libro suyo. Mejor noticia aún si se tiene en cuenta que este título forma parte del 'Hogarth Shakespeare Project', en el que se ha pedido a varios autores reconocidos que revisiten en forma de novela la obra del padre de las letras inglesas.Margaret Atwood ha escogido 'La tempestad', pero para quienes tengan más interés en el proyecto, añadiré que el resto de participantes son Jeanette Winterson versionando 'Cuento de invierno', Howard Jacobson con 'El mercader de Venecia', Anne Tyler con 'La fierecilla domada', Tracy Chevalier y su 'Othello', Gillian Flynn reescribiendo 'Hamlet', Jo Nesbo’s, 'Macbeth' y, por último, Edward St Aubyn se embarca en el proyecto con una versión de 'El rey Lear'.Atwood, cuyo gran don es navegar a la perfección entre los géneros pudiendo escribir 'thriller', ciencia ficción, poesía o ensayo, en esta ocasión se decanta por la parodia. 'La semilla de la bruja' es la historia de una venganza en la que Felix, el protagonista, un exitoso director de teatro venido a menos tras haber sido objeto de una conjura enrevesada digna del mismísimo Shakespeare, decide poner en su sitio a sus enemigos, para lo cual se toma 12 años planificando su revancha. El personaje principal de la obra es entrañable a pesar de su personalidad egocéntrica y, en ocasiones, despreciable. Se hace llamar señor Duke y como Próspero, Duque de Milán, utiliza la magia (en esta ocasión la magia del teatro) para llevar a cabo su maquiavélico plan. Una versión de 'La tempestad' montada por los presos de una cárcel en un programa de formación para los convictos del correccional, una galería de delincuentes que interpretan a los personajes de la obra, un motín en la cárcel y la visita de dos ministros son los ingredientes de esta excelente y entretenida versión que merece la pena leer." Álvaro de Andrés.- Morir no es lo que más duele, de Inés Plana. "Se le escapaba la vida, así comienza la barbastrense Inés Plana la novela de la que todo el mundo habla este 2018.Se le escapaba la vida, nos dice la autora… Y efectivamente, a Sara Azcárraga se le escapaba la vida… Se le llevaba escapando muchos años. Y no solo a ella, sino a varios de los personajes del “thriller” social que Inés Plana nos presenta.Una historia que comienza con el estilo clásico de novela negra; un hombre muerto en extrañas circunstancias, un guardia civil, Julian Tresser, y su ayudante novato, un pueblo pequeño como escenario… El lector comienza leyendo una novela de género de corte moderno, que incita a leer, que entretiene… Y que da un giro brutal hacia la mitad de la novela.Y ese giro, no cuento mucho para que el futuro lector se sorprenda tanto como yo, hace que la segunda mitad de la novela sea totalmente diferente de la primera. Y ahí comienza el juego, el desafío. Ahora el lector debe encajar junto a la escritora las piezas que quedan sueltas en el tablero de juego. Este reto es difícil, pero la lectura ha de continuar, y nos gusta lo que leemos. Somos lectores que quieren riesgos. Queremos tramas que nos aporten algo. Por eso leemos.Se le escapa la vida, así, os decía, comienza Inés su novela, se le escapaba la vida, pero aún así, morir, para Sara no era lo que más dolía." Rita Piedrafita.
6 libros que tienes que leer en marzo
-
David Peace no es fácil. Vaya de antemano. Su literatura es fragmentada, fabricada con frases cortas, puntos y apartes, cursivas y todo tipo de símbolos tipográficos que a él le ayudan a contar la historia desde múltiples puntos de vista, pero que obligan al lector a estar hiperconcentrado en la lectura. Olvídense si pretenden tumbarse en el sofá y relajarse. Sin embargo, Peace es también uno de los mejores escritores británicos actuales. Precisamente por cómo es capaz de crear mundos, contextos e historias. En esta que nos ocupa se centra en la huelga masiva de mineros que tuvo lugar en Gran Bretaña entre el 5 de marzo de 1984 y el 10 de mayo de 1985. Cuando la gran movida de las privatizaciones impuestas por el gobierno de Margaret Thatcher. Por las páginas van apareciendo personajes, algunos reales como el líder de los mineros Arthur Scargill, y otros ficticios como el lugarteniente del que se sirvió Maggie para aplastar a los huelguistas. Y entre medias, los grandes damnificados. Los que fueron a la huelga creyendo en ella, perdiendo salario y recibiendo porrazos de la policía. O los esquiroles. Peace crea todo ese universo en el que, aunque está claro quiénes fueron los perdedores, también aparecen los que se aprovecharon de la huelga (de los ideales también se hace negocio). El escritor te mete en el pensamiento de los que se lo jugaron todo y en el de los que aborrecían cualquier conato de manifestación. Y a la vez va nutriendo el tejido con otra historia de temática negra. Peace no da respiro. Obliga a estar muy atento. No es un ensayo, sino un tour de force narrativo. Para disfrutarlo con calma (y con algo de rabia: todos sabemos cómo acabó).
-
Parece difícil creer que la literatura pueda arruinarle la vida a alguien y, sin embargo, es lo que piensa la protagonista de esta novela. Lo cierto es que el lector descubre a medida que pasa las páginas que quienes realmente han arruinado la vida de la doctora Weiss no son los libros, sino sus padres. Se trata de una pareja centrada en sí misma que, tras ignorar a su hija durante la infancia, reclama imperativamente su atención cuando la edad y las circunstancias de la vida comienzan a hacerlos dependientes.Ruth Weiss es una mujer que tiene todas las cartas para progresar, ser independiente y triunfar en la vida. Cuando por un breve periodo logra librarse de la influencia de sus progenitores comienza a brillar con luz propia. Descubre entonces que lo que había aprendido en los libros decimonónicos que eran el principal sustento de sus lecturas promovían una idealización de la virtud que no tenía cabida en el mundo real. "Comprendió que las historias moralistas se equivocaban mayoritariamente, que incluso Charles Dickens se equivocaba, y que el mundo no se conquista con la virtud. La vida eterna, tal vez, pero ¿eso quién lo sabe? El mundo, no."Pero la vida y no la literatura fuerza a Ruth a volver al camino de la virtud, olvidándose de sí misma. Merece la pena que los lectores nos detengamos en esta cuidada historia en la que destacan especialmente sus personajes secundarios: George y Helen, los padres; la señora Cuttler, la criada y Molly, la amiga de la familia... Un crisol de personalidades que aporta el contrapunto cómico a la tragedia de que la vida se nos vaya de las manos.
-
Big Mama Thornton fue una cantante de soul negra en tiempos de racismo bestial en EEUU, gorda, fea y pobre. Lo único que tuvo hermoso al nacer fue su voz, que la llevó a conquistar el mundo en los años sesenta. Ella fue la creadora de una de las canciones icónicas, 'Hound dog', si bien la popularizó con ritmos de rock & roll “el blanquito” Elvis Presley. La leonesa Naomí Sabogal recrea en esta novela la gira que hizo la cantante con otros grandes como John Lee Hooker, Walter Horton, JB Lenoir y Buddy Guy por Europa en 1965. Atraviesa distintas ciudades, incluso Barcelona, que la escritora aprovecha para describírnos con los ojos de una mujer que no había salido de la miseria de los EEUU de entonces donde aún muchos negros llevaban grabados a fuego el esclavismo. La historia avanza como el agua y nos introducimos en las carnes de esta Big Mama que tuvo que enfrentarse ella sola a la vida desde una posición que era todo menos privilegiada. Observamos sus deseos, sus frustraciones, sus lloros, su impotencia. Su ser mujer (negra, gorda y fea, porque esto también cuenta) en un mundo con los derechos civiles (y no digamos ya feministas) en pañales. Para saber de dónde venimos y cómo hubo que saltar muros más altos de los que hoy, físicamente, todavía persisten. Deliciosa.
-
Se le escapaba la vida, así comienza la barbastrense Inés Plana la novela de la que todo el mundo habla este 2018.Se le escapaba la vida, nos dice la autora… Y efectivamente, a Sara Azcárraga se le escapaba la vida… Se le llevaba escapando muchos años. Y no solo a ella, sino a varios de los personajes del “thriller” social que Inés Plana nos presenta.Una historia que comienza con el estilo clásico de novela negra; un hombre muerto en extrañas circunstancias, un guardia civil, Julian Tresser, y su ayudante novato, un pueblo pequeño como escenario… El lector comienza leyendo una novela de género de corte moderno, que incita a leer, que entretiene… Y que da un giro brutal hacia la mitad de la novela.Y ese giro, no cuento mucho para que el futuro lector se sorprenda tanto como yo, hace que la segunda mitad de la novela sea totalmente diferente de la primera. Y ahí comienza el juego, el desafío. Ahora el lector debe encajar junto a la escritora las piezas que quedan sueltas en el tablero de juego. Este reto es difícil, pero la lectura ha de continuar, y nos gusta lo que leemos. Somos lectores que quieren riesgos. Queremos tramas que nos aporten algo. Por eso leemos.Se le escapa la vida, así, os decía, comienza Inés su novela, se le escapaba la vida, pero aún así, morir, para Sara no era lo que más dolía.
-
Para quienes seguimos la pista de la gran autora canadiense desde hace tiempo, siempre es una buena noticia la publicación de un libro suyo. Mejor noticia aún si se tiene en cuenta que este título forma parte del 'Hogarth Shakespeare Project', en el que se ha pedido a varios autores reconocidos que revisiten en forma de novela la obra del padre de las letras inglesas. Margaret Atwood ha escogido 'La tempestad', pero para quienes tengan más interés en el proyecto, añadiré que el resto de participantes son Jeanette Winterson versionando 'Cuento de invierno', Howard Jacobson con 'El mercader de Venecia', Anne Tyler con 'La fierecilla domada', Tracy Chevalier y su 'Othello', Gillian Flynn reescribiendo 'Hamlet', Jo Nesbo’s, 'Macbeth' y, por último, Edward St Aubyn se embarca en el proyecto con una versión de 'El rey Lear'.Atwood, cuyo gran don es navegar a la perfección entre los géneros pudiendo escribir 'thriller', ciencia ficción, poesía o ensayo, en esta ocasión se decanta por la parodia. 'La semilla de la bruja' es la historia de una venganza en la que Felix, el protagonista, un exitoso director de teatro venido a menos tras haber sido objeto de una conjura enrevesada digna del mismísimo Shakespeare, decide poner en su sitio a sus enemigos, para lo cual se toma 12 años planificando su revancha. El personaje principal de la obra es entrañable a pesar de su personalidad egocéntrica y, en ocasiones, despreciable. Se hace llamar señor Duke y como Próspero, Duque de Milán, utiliza la magia (en esta ocasión la magia del teatro) para llevar a cabo su maquiavélico plan. Una versión de 'La tempestad' montada por los presos de una cárcel en un programa de formación para los convictos del correccional, una galería de delincuentes que interpretan a los personajes de la obra, un motín en la cárcel y la visita de dos ministros son los ingredientes de esta excelente y entretenida versión que merece la pena leer.
- Ver más contenido