¿A dónde nos lleva el capitalismo? Libros que nos plantean posibles futuros
Una selección de obras que analizan el sistema y proponen alternativas.
Durante muchos tiempo, distintas voces han profetizado el fin del capitalismo, pero siempre que nos despertamos ese dinosaurio sigue ahí. Hasta tal punto persiste el sistema económico que rige nuestras vidas que una de las máximas más citadas de los últimos años es aquella de Mark Fisher, al hilo de la ficción apocalíptica, que dice que nos es más fácil pensar en el fin del mundo que en el fin del capitalismo. Sin embargo, las muestras que nos da el sistema apuntan a un futuro cada vez más sombrío. ¿A dónde nos lleva el capitalismo? ¿Es la única opción viable? Seleccionamos algunos libros que nos plantean posibles futuros.
Libros sobre el capitalismo actual
Como en cualquier área de la vida, para poder pensar lo que sucederá después necesitamos primero saber cómo hemos llegado al lugar en el que estamos. Una buena introducción, aunque exigente en la lectura, es El capital en el siglo XXI, del economista francés Thomas Piketty. En él, analiza la evolución del sistema económico reciente y apunta a una tendencia creciente de mayor desigualdad, lo que, alerta, está creando una nueva oligarquía. Desde otra perspectiva, la filósofa Nancy Fraser nos presenta en Capitalismo caníbal un análisis de este sistema económico que, explica, se asemeja a un depredador, buscando nuevas áreas de influencia esquilmando todo a su paso. La solución, propone la estadounidense, es sentar las bases de un socialismo que evite los errores del pasado.
Los posibles futuros del capitalismo
Si la foto del momento actual es bastante precisa, el lugar hacia el que vamos es mucho más incierto. ¿Es insustituible el capitalismo? Algunos pensadores creen que sí, pero que tendrá que mutar. En El fin del capitalismo tal y como lo conocemos, el economista y sociólogo alemán Elmar Altvater ve indicios de que el descontento y otras formas de organización más solidarias puedan acabar por erigirse como alternativas. En El futuro del capitalismo, el economista británico Paul Collier se apoya en principios morales y éticos para propugnar un sistema que no siga agrandando la brecha entre ricos y pobres. Y de una manera similar, el premio Nobel de economía Paul Krugman aboga en los artículos recogidos en Contra los zombis por acabar por una forma de entender la economía que él compara con un zombi: algo que debería haber desaparecido ya pero se niega a hacerlo.
Desde una perspectiva mucho menos crítica, Branko Milanovic hace otra apuesta en Capitalismo, nada más: este sistema ha llegado para quedarse, solo hay que modificar sus aspectos negativos. Para terminar, una nota discordante entre tanta teoría económica. En Ciencia ficción capitalista, el argentino Michel Nieva indaga en las conexiones entre el capitalismo, en especial en el que basa su crecimiento en la tecnología, con el genero de la ciencia ficción.