EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estanterías

Asesinos, genes y plantas

Libros recomendados por Buena Vida

Asesinos, genes y plantas
Asesinos, genes y plantas
Librotea España /

Este mes, te recomendamos 9 libros distribuidos en cada una de nuestras 3 secciones breves: mente, cuerpo y entorno. MENTE: ¿Son los asesinos autores de sus propios crímenes? Hasta finales de los años setenta, la policía no tenía registrado el término ‘asesino en serie’ para reconocer a aquellas personas que mataban a otras, a priori sin ningún tipo de explicación. Fue una investigación policial (y psicológica) de John Douglas y Mark Olshaker la que acuñó el término para poder actuar con respecto a la mente de un asesino. Ambos policías se entrevistaron con algunos de los asesinos más sangrientos de la época, como Edmund Kemper, para determinar cómo actuaban, y hallaron rasgos de falta de empatía y baja autoestima en la edad infantil. De todo aquello surgió el libro Cazadores de mente y la serie Mindhunter, recientemente estrenada en Netflix. Pero la literatura también ha intentado arrojar pistas sobre qué es lo que predispone a alguien a matar. Y en los últimos tiempos varios libros se ocupan de indagar en esta cuestión. Como hace, por ejemplo, Margaret Atwood con Alias Grace, sobre una adolescente acusada de asesinato y sobre la que no se sabe si lo hizo a conciencia o perdió la razón. Este libro es una vuelta de tuerca más a El cuento de la criada y analiza los mecanismos que llevan a esta asesina a cometer el crimen, entre los cuales se encuentran la opresión familiar; el gran maestro del suspense, Stephen King, en Fin de Guardia, sobre su detective Bill Hodges y los asesinatos múltiples cometidos por un hombre que ahora se encuentra en estado casi vegetativo en el hospital. El relato se adentra, además, en las posibilidades que ofrecen hoy las nuevas tecnologías ya que este criminal, pese a su situación, idea una aplicación con la que consigue dominar a varios adolescentes para abocarlos hacia el suicidio;  o John Verdon en Controlaré tus sueños, que se adentra en la muerte de cuatro personas después de acudir a una sesión de hipnosis. La novela, además de la investigación criminal, también aborda otra temática muy actual y es la hipervigilancia. El hipnotizador es capaz de controlar los sueños de sus pacientes e instarlos a su propio asesinato lo que abre interrogantes fatales: ¿somos capaces de controlar nuestra propia mente? ¿Son los asesinos los que realmente matan o están guiados por fuerzas externas? La respuesta da más miedo que la pregunta. Libros recomendados:Alias Grace, de Margaret Atwood. Fin de guardia, de Stephen King. Controlaré tus sueños, de John Verdon. El psicoanalista, de John Katzenbach. CUERPO: La vida, cuestión de genesLibro recomendado: El gen. Una historia personal, de Siddhartha MukherjeeLa terapia génica vuelve a tomar cuerpo en los papers de investigación manifestando que la información de nuestro ADN sigue siendo fundamental para luchar contra enfermedades y la supervivencia de todos nosotros. En este ensayo, Siddhartha Mukherjee se aproxima, desde una perspectiva divulgativa, al significado de los genes para elaborar una historia sobre cómo el ser humano comenzó a interesarse por estas pequeñas partículas de información. Así, con una mezcla entre ciencia, historia y vivencias personales, para darle al relato un mayor dinamismo y no quede sólo para iniciados, el científico cuenta cómo surgió la idea de aproximarse a esto de los genes. Porque los científicos actuales (ni siquiera los de la famosa oveja Dolly) fueron los primeros en hacerlo. Antes ya pasaron por ahí filósofos como Aristóteles y Pitágoras y otros investigadores como Mendel, Darwin y Franklin. Y a todos nos ha venido muy bien. ENTORNO: Los secretos de las plantas para ser felices (y vivir más) Libros recomendados: El libro de las palmerasEl futuro es vegetal, de Stefano Mancuso.Un año de flores. Para pintar, de Leila DulyGuía ilustrada para conocer los árboles, de Jaume Llistosella VidalQue necesitamos a las plantas es algo que la farmacología sabe desde hace muchísimo tiempo. Ya desde los tiempos de la alquimia se trabajó con ellas para alargar nuestra vida y dotarnos de un mejor bienestar. Que se lo digan a Bayer y la triste aspirina con la que se hizo de oro. Varios libros recientes se centran precisamente en lo importante que son estos seres vivos. Como El libro de las palmeras, que nos habla sobre esta planta, sus semillas y cortezas, así como en los paisajes en los que se desarrolla. El volumen es también una historia de aventuras, puesto que narra la expedición de Carl Friedrich Philipp von Martius (1794-1868), un profesor de botánica en la Universidad de Múnich y director del Real Jardín Botánico, a Brasil y Perú con el zoólogo Johann Baptist von Spix, patrocinada por el rey Maximiliano I de Baviera para investigar la historia natural y las tribus indias en el siglo XIX.  En El futuro es vegetal, de Stefano Mancuso, que muestra las soluciones que las plantas encuentran a los múltiples retos a los que se enfrentan y sacando de ellas modelos para inspirar soluciones a los problemas que acechan a la humanidad. Entre ellos, algunos de acuciante actualidad como la escasez de agua dulce, la falta de suficiente tierra cultivable para alimentar a la humanidad, la creciente contaminación de las ciudades y el cambio climático.  Para ampliar la información para todos los que estén interesados por este universo vegetal también proponemos el libro ilustrado Un año de flores, de Leila Duly, una diseñadora  que es conocida por sus obras de impresión textil, en las que parte de la escena pastoril inglesa para recrear plantas y flores a la manera de artistas como Morris a finales del XIX. Y, finalmente, la Guía ilustrada para conocer los árboles sobre las 251 especies que existen en toda la península ibérica y las islas Baleares. El libro ofrece las claves con los principales elementos (hojas y frutos) de cada especie para poder identificarla, y también el nombre científico y los nombres populares de cada árbol. Excelente para cualquier excursión campestre y que no te la cuelen (o quieras demostrar un poco más que tus compañeros).

Asesinos, genes y plantas

  • ALIAS GRACE

    ALIAS GRACE

    Margaret Atwood

    BOLSILLO BYBLOS

    Comillas Logo

  • Fin de guardia (Trilogía Bill Hodges 3)

    Fin de guardia (Trilogía Bill Hodges 3)

    Stephen King

    DEBOLSILLO

    Comillas Logo

    «Hay asesinos que usan cuchillos, otros, pistolas o incluso coches, pero todos ellos tienen un objetivo en mente: volverte loco.» El espectacular final de la «Trilogía Bill Hodges», un auténtico regalo para los fans de la alta tensión.

  • Controlaré tus sueños

    Controlaré tus sueños

    John Verdon

    Roca Bolsillo

    Comillas Logo

  • El Psicoanalista

    El Psicoanalista

    John Katzenbach

    B de Bolsillo

    Comillas Logo

    Un clásico del thriller psicológico. La novela que dio fama a Katzenbach protagonizada por un psicoanalista que debe enfrentar un terrible dilema: desvelar la identidad del remitente de un inquietante anónimo o ver morir a todos sus amigos y familiares 

  • El gen (edición en castellano)

    El gen (edición en castellano)

    Siddhartha Mukherjee

    DEBATE

    Comillas Logo

    La terapia génica vuelve a tomar cuerpo en los papers de investigación manifestando que la información de nuestro ADN sigue siendo fundamental para luchar contra enfermedades y la supervivencia de todos nosotros. En este ensayo, Siddhartha Mukherjee se aproxima, desde una perspectiva divulgativa, al significado de los genes para elaborar una historia sobre cómo el ser humano comenzó a interesarse por estas pequeñas partículas de información. Así, con una mezcla entre ciencia, historia y vivencias personales, para darle al relato un mayor dinamismo y no quede sólo para iniciados, el científico cuenta cómo surgió la idea de aproximarse a esto de los genes. Porque los científicos actuales (ni siquiera los de la famosa oveja Dolly) fueron los primeros en hacerlo. Antes ya pasaron por ahí filósofos como Aristóteles y Pitágoras y otros investigadores como Mendel, Darwin y Franklin. Y a todos nos ha venido muy bien.

  • El futuro es vegetal

    El futuro es vegetal

    Stefano Mancuso

    Galaxia Gutenberg, S.L.

    Comillas Logo

    Este libro no es sólo un conjunto de anécdotas sobre las increíbles características de algunas plantas como la mímesis, la capacidad de comunicarse entre ellas, aprender o adaptarse al entorno. No, no es sólo eso, aunque ya sería suficiente. Este libro es además una puerta que se abre al entendimiento de unos seres totalmente distintos de los animales, pero llenos de inteligencia. Sorprenden las teorías aún no demostradas sobre algunos rasgos que hasta ahora se atribuyen sólo a los animales como la visión o la capacidad de manipular a otros seres vivos, pero están tan bien fundamentadas que parece difícil rebatirlas.Quienes disfrutamos el año pasado con La memoria secreta de las hojas de Hope Jahren, pero echamos en falta que la autora se centrara un poco más en el fascinante mundo vegetal que despertó su pasión, tomamos el libro de Mancuso como la fuente que sacia la sed de conocimiento. Las reflexiones de este autor enamorado del mundo vegetal y las posibilidades que ofrece su estudio para evolucionar en campos como la robótica, hacen que el lector se sienta igualmente fascinado. Al terminar el libro uno mira al ficus que tiene en el salón con otros ojos y ganas de darle un abrazo.Se trata por tanto de una mirada al mundo actual entendiendo el gran potencial que tiene la observación de las plantas para el desarrollo de la arquitectura, la tecnología, las organización social y, en definitiva, la evolución del ser humano."En el año 2050, la Tierra tendrá diez mil millones de habitantes, tres mil millones y medio más que hoy. Este crecimiento alarma a muchas personas convencidas de que no dispondremos de recursos suficientes. Yo no me cuento entre ellas. Tres millones y medio de cabezas pensantes más, siempre y cuando tengan libertad para crear, no son un problema, sino un enorme recurso. Tres millones y medio de personas son capaces de resolver cualquier problema..." Stefano Mancuso.

  • Guía ilustrada para conocer los árboles

    Guía ilustrada para conocer los árboles

    Antoni Sànchez Cuxart

    EDICIONS UNIVERSITAT DE BARCELONA

    Comillas Logo

Tags relacionados
  1. libros