Cinco grandes novelas para celebrar el día de las escritoras
Celebramos una jornada dedicada a las autoras con una selección algunas de las novelas más destacadas del año.

Hoy 14 de octubre se celebra en España el Día de las Escritoras, una de esas fechas que desearíamos que no tuviesen lugar y que no fuese necesario continuar con esa reivindicación. Sin embargo, las obras literarias escritas por mujeres todavía se encuentran con prejuicios y miradas por encima del hombro. Por esa razón, y porque cualquier día es bueno para hablar de buenos libros, seleccionamos cinco grandes novelas para celebrar el día de las escritoras.
Los vulnerables, de Sigrid Nuñez

La autora neoyorquina, recientemente adaptada al cine por Pedro Almodóvar, es una de las autoras contemporáneas que mejor explora las relaciones de amistad. Si ya era importante en CUál es tu tormento, en Los vulnerables esos vínculos lo son aún más, a través de la historia de una mujer madura que, durante el confinamiento, acepta hacerse cargo de un loro y, después, entabla una relación con un joven con el que, en principio, nada tiene en común. Entre ellos dos y el pájaro se establece un triángulo amistoso que ahonda en la necesidad de establecer vínculos y la empatía por encima de las diferencias. Una lectura reconfortante en tiempos de enfrentamiento.
El abrazo, de Anne Michaels

Poeta y novelista, la canadiense Anne Michaels es una de esas autoras que cuida sus obras al detalle, sin importarle el tiempo que le lleve terminarlas. Por eso, El abrazo es solo su tercera novela, pero es una de esas obras que condensa décadas de reflexión. A través de distintos personajes en momentos diversos, desde finales del siglo XIX hasta principios del XXI, Michaels explora el dolor, la muerte y, sobre todo, la esperanza, al mismo tiempo que reivindica todo aquello que no se puede explicar y probar como parte fundamental del ser humano. Un libro hermoso, profundo y reflexivo.
Las fieras, de Clara Usón

Del terrorismo de ETA, que sigue presente en el discurso político pese a la desaparición de la banda armada, no se ha escrito tanto en España desde la ficción, y cuando se ha hecho muchas veces es desde el género negro. Quizás por la cercanía en el tiempo, sigue siendo un tema esquivo a la novela. Por eso Las fieras de Clara Usón es una lectura estimulante, pero además plantea una perspectiva casi inédita: la violencia de ETA vista desde la perspectiva de dos mujeres. Una es una joven hija de guardia civil enamorada de un abertzale. Por otro lado, Idoia López, alias la tigresa, terrorista sanguinaria y conocida por su belleza. Esos dos polos le sirven a Usón para trazar no solo una historia sobre la violencia y cómo el entorno moldea a los individuos, sino también un reflejo de una parte importante de la historia reciente de España.
Absolución, de Alice McDermott

De la guerra y sus consecuencias se han escrito obras maestras de la literatura, pero casi todas están escritas y protagonizadas por hombres, y narran las experiencias de los combatientes. En Absolución, la estadounidense Alice McDermott nos propone cambiar ese foco a las mujeres de esos soldados, en este caso en el de dos esposas de desplazados del ejército estadounidense al Saigón de los años 60. La vida y la amistad de ambas en la periferia de esa contienda es el hilo conductor de una novela que nos habla de la vida que se intenta abrir paso entre los desastres de la historia.
Biografía de X, de Catherine Lacey

Una de las grandes revelaciones literarias del año, en Biografía de X Catherine Lacey sorprende por esta falsa biografía de una artista influyente a cargo de su viuda, que descubrirá aspectos de su vida completamente desconocidos para ella. Jugando con la ucronía en un pasado de movimientos separatistas en EE UU, Lacey traza un retrato no solo del mundo del arte contemporáneo, sino de la sociedad estadounidense. Un libro sorprendente en la forma y la forma, no exento de humor y siempre certero en su análisis de nuestro tiempo.