Claudia Piñeiro y los libros recientes que merece la pena leer

Los lectores y lectoras que hayan seguido la carrera de Claudia Piñeiro desde sus comienzos están de enhorabuena. En El tiempo de las moscas, su obra más reciente, retoma el personaje de su primera novela, Tuya, 15 años y un paso por la cárcel después. Una obra en la que el feminismo, la familia y la precariedad se tiñen, como es marca de la casa, con algunos elementos de novela negra. Con la autora argentina hablamos de todo eso y nos dejó recomendaciones de libros recientes que merece la pena leer.
Videoentrevista con Claudia Piñeiro
El origen de El tiempo de las moscas, y de recuperar a su protagonista, Inés, surgió de una recomendación. “En realidad, no se me ocurrió a mí. Soy muy amiga de Guillermo Martínez, un autor argentino muy consagrado. Él fue a Estados Unidos a dar un curso en una Universidad y tenía que llevar tres o cuatro novelas latinoamericanas. Una de ellas era Tuya y, cuando volvió, me dijo: Tienes que seguir esta novela, con una continuación de este personaje”, recuerda Piñeiro. “Yo le dije: ‘Pero Guillermo, este personaje termina con que mató a una persona y va a la cárcel, ¿cómo continuó un personaje así?’. Él me contestó: ‘Bueno, como hizo Patricia Highsmith con El talento de Mr. Ripley’. Pensé que me ponía la vara muy alta”.

Me ha gustado mucho la última novela de Claudia Piñeiro. Me parece que es la que más me gusta de ella, veo un crecimiento como escritora.
Pero esa idea permaneció en la mente de la autora hasta hacerse camino. “Durante la pandemia, que una se pone a pensar en tantas cosas, me puse a hacer cálculos y me di cuenta de que ya habían pasado 15 años. Esta mujer podría haber salido libre por buena conducta y ahí me empecé a entusiasmar”, cuenta Piñeiro. “¿Qué pasa con una mujer tan machista como Inés, que estuvo 15 años en la cárcel y que sale a un mundo que cambió sustancialmente? En especial, en cuanto a lo que tiene que ver con los derechos de las mujeres y el feminismo”.
De esa forma, la protagonista de su primera novela se ve de nuevo en libertad, con una vida mucho más precaria y con pocos apoyos. “Al enfrentar a Inés a este mundo empiezan a aparecer cuestiones como su soledad, porque ella no tiene familia. Tiene una hija con la cual no tiene trato, un marido que se separó y se fue a vivir a otro lugar. Su compañera de prisión, La Manca, pasa a ser su familia. Encuentro mucha similitud con lo que nos pasa a las mujeres hoy, que ahora sabemos que contamos con muchas más mujeres de lo que pensábamos”.
Como en otras de sus obras, aparecen elementos cercanos a la novela negra, siempre desde una perspectiva personal. “Cuando me pongo a escribir, no pienso que voy a escribir una novela negra, pero evidentemente hay elementos de ella que a mí me sirven para contar lo que quiero contar”, aclara. “En este caso, hay una mujer que les propone a Inés y a La Manca hacer algo que les va a dar mucho dinero, pero que puede ser un delito y que nuevamente podría llevarlas a la cárcel. Tienen que decidir si lo hacen o no. A partir de ahí es casi una road movie, pero se cuelan otras cosas”.
“Hay partes de la novela con un coro donde se hablan de cuestiones dentro del feminismo, como un coro griego que mira lo que está pasando y opina. Yo voy tomando elementos que me parece que son pertinentes para que la historia fluya”, prosigue Piñeiro. “Generalmente, lo que escribo no responde a la pregunta clásica del policial, el que es quién lo mató y por qué. Creo que la pregunta sería: ¿Se atreverán a hacer esto que le proponen? ¿Les va a salir bien, no les va a salir bien? ¿Será un delito?”.
Libros recomendados de Claudia Piñeiro
Claudia Piñeiro y los libros recientes que merece la pena leer
-
Uno de los últimos libros que leí que me encantó es un libro de Hernán Ronsino, que yo creo que si no está en España va a llegar pronto. Ronsino es un autor joven pero que ya tiene varias novelas muy importantes y muy buenas. Esta novela que se llama Una música, es la historia de un hijo que vive en Europa, pero es argentino, y tiene que volver a la Argentina. Trabaja de músico, no demasiado exitoso y además es músico porque casi que el padre lo obligó. El tiene que volver a la Argentina porque el padre acaba de fallecer y se encuentra no sólo con que casi no tiene herencia, sino que además le deja algo que no sabía que existía y que le cambia la vida. Ronsino es un gran maestro escribiendo y me pareció una novela extraordinaria.
-
El último libro que he leído, muy recomendable. A través de él he conocido a Sylvia Plath y estoy leyendo La campana de cristal. Es un libro que te abre la curiosidad, también hacia otros autores.
-
Un libro de ensayos que me gustó mucho. Yo no soy traductora, pero creo que a cualquiera persona que le interese estas confusiones que se arman a partir de traducir algo, no el traductor está todo el tiempo tratando de, no solamente de encontrar las palabras, sino encontrar la forma de decir algo que ya se ha dicho de otra manera. Es un ensayo muy cortito y que tiene muchas vueltas. Tiene muchas aristas.
-
Dado que fui parte del jurado del Premio Alfaguara, recomiendo también la novela de Gustavo Rodríguez que se llama Cien cuyes. Es una novela que habla de personas que, vamos a decirlo con todas las palabras, están ya más cerca de la muerte, porque también habla de eso, de que no se nombra la muerte, que no se habla de la muerte. Y de que estas personas quieren elegir de qué manera vivir esos últimos años y cómo morir. Me parece que tiene mucho humor para tratar de un tema muy controvertido, un tema que, cuando lo leíamos en el jurado, a todos nos hacía resonar en algún caso cercano. Creo que la pandemia nos ha hecho tomar mucha conciencia sobre la situación de las personas mayores, de la soledad de las personas mayores, de la indefensión y el abandono de las personas mayores. Creo que va a ser una novela que va a disfrutar mucho la gente porque todos estos temas, que son necesarios plantear, están tratados con mucho humor. Y el título me encanta que tenga una palabra del lenguaje hispanoamericano: el cuy es un animal que hay en Perú, en Ecuador y en otras partes de Latinoamérica, que es la base de la alimentación de muchas personas que no tienen otra cosa para comer.
- Ver más contenido