Diez libros para desmontar el racismo

Como dicen las pancartas en ciertas manifestaciones “No me puedo creer que todavía tenga que protestar por esto”. Pero lo cierto que, en este aciago 2020, el racismo no solo sigue estando presente, sino que es más visible que nunca, tanto como las imágenes del asesinato de Goerge Floyd a manos de un agente de policía de Mineápolis. Para que alguien que no lo haya sufrido pueda entender en profundidad qué es el racismo, qué supone vivir cada día con ese peso sobre los hombros y la cantidad de situaciones injusta e inhumanas, hemos seleccionado esta decena de libros que, si no logran tocar las teclas de la empatía, probablemente ya nada podrá hacerlo.
Uno de los grandes escritores estadounidenses del siglo XX, Ralph Ellison, traza en El hombre invisible las preocupaciones intelectuales del pueblo afroamericano, desde esa invisibilidad que el narrador se atribuye por el color de su piel en una sociedad que prefiere ignorarle. Otro autor básico de las letras de EE UU es James Baldwin, quien en Blues de la calle Beale nos narra la historia de una joven pareja cuyos planes se ven truncados cuando a él se le culpa injustamente de una violación.
La Premio Nobel de Literatura en 1993, Toni Morrison, trató estas cuestiones a lo largo de su obra, pero es Beloved, su título más conocido, el que seleccionamos por la manera en la que explora la losa de la esclavitud, a partir de la historia real de una mujer que escapó de una plantación de Kentucky para buscar la liberta en un estado abolicionista. La esclavitud también marca El ferrocarril subterráneo, novela en la que Colson Whitehead mezcla historia y fantasía, a través de una red de trenes ficticia por la que sus protagonistas intentan alcanzar la libertad.
El racismo no es, obviamente, algo exclusivo de EE UU. Otros autores han utilizado su experiencia en su obra, para reflejar las injusticias y la opresión de aquellos que se consideran superiores. En Prohibido nacer, el cómico y actor Trevor Noah nos relata su experiencia en su país, Sudáfrica, y las dificultades a las que se enfrentó al ser mestizo en los años del apartheid. La británica Zadie Smith también ha expresado en obras como NW London las diferencias de clase, y también de raza, existentes en Inglaterra. Y Chimamanda Ngozi Adichie ha utilizado su experiencia como mujer africana que ha vivido en EE UU para añadir a estas cuestiones la pérdida de identidad que sufre quien se marcha de su país, por ejemplo en los relatos de Algo alrededor de tu cuello.
Además de la ficción, la autobiografía y el ensayo son otros género que han explorado las desigualdades raciales. La filósofa y escritora Angela Davies narra en sus memorias su lucha durante los años 60 y 70 como parte del movimiento negro, así como sus problemas con la justicia estadounidense por su activismo. En Muerte en el gueto, la periodista Jill Leovy investiga las causas por las que la mayor parte de los asesinatos cometidos en el condado de Los Ángeles las sufrían afroamericanos a manos de otros afroamericanos. Por último, en Entre el mundo y yo Ta-Nehisi Coates reflexiona sobre la condición de afroamericano en forma de carta a su hijo recién nacido.
Diez libros para desmontar el racismo
-
-
-
Esta novela, sobre los últimos efectos de la esclavitud en una familia afroamericana guerra civil, es poética, dolorosa y necesaria.
-
El norteamericano ganó el Pulitzer con esta inmersión en la esclavitud en EEUU que, como se ha probado en los enfrentamientos raciales que Trump ha exacerbado, mantiene las heridas sin cerrar.
-
Habla, también en primera persona, se abre en canal, y explica cómo ha podido sobrevivir al racismo dentro de su propia familia. Toda la idiosincrasia del racismo. Pero explicado desde la más desgarradora naturalidad, y con mucho humor, me he reído, fundamental para mí cuando se hablan de grandes fisuras en la sociedad.
-
-
-
-
En el pueblo en el que crecí no había librerías, así que tenía que tomar prestados los libros de la biblioteca de mi madre. Cuando estaba a punto de empezar mi primer año de instituto este libro me cambió la vida. Mis ideas sobre qué es la política, la lucha por la emancipación, la empatía y el cuidado hacia todo el mundo, la necesidad de dejar espacio a los demás... todo eso lo tomé de aquí. Recuerdo estar en mi habitación y, al leer lo pequeña que era la celda de Angela Davis, donde hacía ejercicio y los radiadores goteaban, empecé a medir mi habitación para hacerme una idea de su tamaño, para imaginar una vida contenida y brutalizada de esa manera.
- Ver más contenido