El arte de comer bien
Libros recomendados por JM Mulet

El profesor José Miguel Mulet es uno de los mayores expertos en nutrición. Autor del blog Tomate con genes y de varios libros como Transgénicos sin miedo y Comer sin miedo, es muy crítico con las dietas que prometen adelgazamientos que acaban siendo nocivos para la salud además de todas aquellas teorías más relacionadas con las pseudociencias que con la investigación científica real.En este listado, Mulet ofrece varios libros, entre los que hay ensayos y novelas, sobre el arte de comer bien. Sin miedo y concibiendo al ser humano como un animal omnívoro. El primero es Bueno para comer, de Marvin Harris, en el que el autor “analiza diferentes patrones alimentarios en función de la antropología y logra llegar a conclusiones basadas en criterios económicos y de supervivencia que justifican las diferentes costumbres alimentarias de diferentes razas”. Es decir por qué en algunos países se come diferente a otros.También recomienda Botánica insólita, de José Ramón Alonso, “para entender historias sobre las hambrunas debidas a la crisis de la patata o sobre cómo se generaron nuevas variedades de arroz”; La historia vasca del mundo, del canadiense Mark Kurlansky, que incluso fue premiado por los libreros vascos y en el que “utiliza las recetas más representativas de la gastronomía vasca como hilo conductor para ilustrar su historia”; Entre el placer y la necesidad, del nutricionista Francisco García-Olmedo, donde “explica conceptos fundamentales sobre la nutrición de forma que los pueda entender todo el mundo”.Le siguen los libros de divulgación histórica, Comer en España, de Inés Butrón, que recorre la Historia del país a través de su gastronomía; Armas, gérmenes y acerdo, de Jared Diamond, donde, como comenta el profesor, “nos habla de cómo una nueva planta suponía un poder a la civilización que la domesticaba, o por qué tenemos carreras de caballos y no de cebras. A Jared Diamond hay que leerlo siempre, aunque de comida hable poco”; Glup, de Mary Roach, en el que la autora cuenta todo lo que sucede con la comida, desde que la ingerimos hasta que la expulsamos, “y como siempre, trufado de anécdotas de y historias interesantes”.Pero no sólo hay ensayos. Mulet escoge el libro de relatos de Josep Pla Cinco historias del mar, porque “en uno de los relatos habla de especies de peces y de la forma de cocinarlos y la descripción es tan vívida que a mí me entró hambre, de pescado concretamente”, comenta. Y también la novela de Laura Esquivel, Como agua para chocolate. “Lo dejo en un fragmento. “Cuando Tita sintió sobre sus hombros la ardiente mirada de Pedro, comprendió perfectamente lo que debe sentir la masa de un buñuelo al entrar en contacto con el aceite hirviendo. (…) Era tan real la sensación de calor que le invadía, que ante el temor de que como un buñuelo le empezaran a brotar burbujas por todo el cuerpo, el vientre, el corazón, los senos. Bajó la mirada y trató de huir.”. No hace falta decir nada más”, zanja.
El arte de comer bien
-
-
-
-
-
-
Para estos tiempos recomiendo mucho este libro que explica el origen de las civilizaciones. Trata de responder a la pregunta de por qué los europeos conquistaron América y no al revés. Explica por qué la civilización evolucionó más en algunos lugares que otros, y todo tiene que ver con las condiciones naturales de cada zona. También habla del rol de las pandemias en el desarrollo de las civilizaciones, cómo en el momento en el que empezamos a vivir con animales y hay grandes grupos de población comienzan a desarrollarse las primeras pandemias. Leído a los ojos de la actualidad es muy enriquecedor.
-
- Ver más contenido