Escritoras españolas contemporáneas imprescindibles
La directora de la Biblioteca Nacional Ana Santos recomienda libros de escritoras españolas

Dentro de la obra de escritoras españolas contemporáneas que, bajo mi punto de vista son imprescindibles, no resulta sencillo seleccionar aquellos títulos que pueden tener un especial significado. En ocasiones, la selección viene determinada por el sentimiento producido por la lectura de un libro en un determinado momento de la vida. Dentro de la lista se pueden diferenciar dos grupos marcados por el momento en el que han desarrollado su actividad como escritoras. Un primer grupo, de mujeres que escriben parte de su obra durante la dictadura y sus novelas reflejan las características de una sociedad que considera el papel de la mujer completamente secundario. Historias que cuentan la experiencia de mujeres victimas del amor pero que, ya conscientes de su infelicidad, luchan por encontrar una nueva identidad basada en su propia libertad. Escritoras como Rosa Chacel, Carmen Martín Gaite, Merce Rodoreda oAna María Matute, todas ellas de gran altura intelectual, arrastran su propia existencia pero expresan en su prosa el constante deseo de vivir de otra manera. Son lecturas que marcaron mi juventud. La situación cambia a partir del final de los años 70, cuando se empiezan a vislumbrar nuevos caminos de libertad, lo que permite a las escritoras adentrarse en mundos narrativos que reflejan una nueva mujer libre, sin tabúes sexuales y, por lo tanto, sin culpa, pero todavía dependientes del amor como sentimiento trampa en el que se continua cayendo. La prosa de estas escritoras refleja con valentía toda clase de temas y la libertad creativa les permite contar lo que hace unos años hubiera sido imposible, pero siempre teniendo en cuenta sentimientos fuertemente enraizados que de manera muy sutil enseñan que, a pesar de todo, siempre hay una esperanza en el futuro. Escritoras reconocidas por sus lectores, aunque en ocasiones no tanto por la crítica, pero que siguen incansablemente escribiendo.
Escritoras españolas contemporáneas imprescindibles
-
-
-
-
Fue su primera novela larga y la publicó hace justo sesenta años, pero Martín Gaite es una de esas autoras de las que recomendaría cualquiera de sus libros, tanto de ensayo como ficción
-
Lorenzo Silva: Hay quien cree que esto es un cuento para niños. En realidad, es una alegoría descarnada sobre cómo la codicia y la violencia son los motores primeros de la Historia y cómo sólo el amor y la piedad atenúan —siempre demasiado poco—sus estragos. Como Juego de Tronos, pero mucho mejor: para adultos y con alma.
-
Una de las novelas que más me ha impresionado en la vida: la historia de Natalia, una muchacha muy sencilla en la Barcelona de poco antes de la guerra civil. La seguimos a través de su devenir, desde que conoce al que será su marido, en un baile en la Plaza del Diamante, pasando por el nacimiento de sus dos hijos, de todo el periodo de la guerra, y de todo lo horrible que sucede hasta la posguerra y su paulatina superación. Narrada con su voz, desde su punto de vista ingenuo, asistimos a la tragedia de un país y al lento despertar de después. Una auténtica obra maestra que nadie debería perderse y que demuestra que se puede hacer alta literatura con palabras sencillas. Si el lector tiene la suerte de poder leerla en lengua original, debería leerla en catalán.
-
-
La leí a eso de los catorce años, editada como parte de una colección de novelas que se vendían, por cientos, en los puestos de periódicos. Me impresionó, claro, porque era sexualmente más radical que nada que hubiera leído entonces. Me dejó la costumbre de hacer la señal de cuernos con la mano frente a los estadios de los equipos enemigos de los míos, como hace un personaje ante el Bernabeu (en Madrid hice lo mismo ante el mismo estadio).
-
-
-
- Ver más contenido