Feminismo y periodismo
Libros recomendados por Macarena Berlín

“Dice Gabriel Zaid que la medida de la lectura no debe ser el número de libros leídos, sino el estado en que nos dejan”, recuerda la periodista Macarena Berlín, conductora del programa de la Cadena SER Hoy por Hoy durante este verano. En su selección ha incluido un buen número de títulos que, precisamente, “son los libros que llenan mis estanterías, y que han hecho de mí la lectora que ahora soy”. Otros, como Patria, ha aprovechado este verano para atacarlos, aunque confiesa que apenas tiene un segundo libre.El listado muestra pasión por los propios libros, por la temática feminista y el periodismo. Así, encontramos El editor de libros, de Max Perkins, que fue uno de los grandes descubridores de talentos como Hemingway y Scott Fitzgerald. Le siguen ensayos que abordan el feminismo como Mala feminista, de Roxane Gay, Todos deberíamos ser feministas, de Chimamanda Ngozi Adichie, Mujer en punto cero, de Nawal El Saddawi, Las sinsombrero, de Tania Balló, sobre las mujeres ‘invisibles’ de la Generación del 27, y Feminismo para principiantes, de Nuria Varela.En el ámbito del periodismo no faltan Bienvenido a Sarajevo, hermano de Slobodan Minic, sobre la Guerra de los Balcanes, de la que se han cumplido 20 años; El hambre, de Martín Caparrós, crónica de la depauperación del ser humano; Encuentro con el otro, de Kapucinski; y el clásico A sangre fría, de Truman Capote, icono del llamado Nuevo Periodismo.También, entre otros, aparecen clásicos de la literatura contemporánea en español, como uno de los últimos libros de Carmen Martín Gaite, Lo raro es vivir, cuya protagonista es una mujer de 35 años que busca hallar su sitio en el mundo (y sobre todo en su presente); Cien años de soledad, de García Márquez o la pasión por la familia Buendía; y La vieja sirena, de José Luis Sampedro, una recreación de los mitos que es también un bello canto hacia el humanismo.
Feminismo y periodismo
-
-
Reflexión valiente, autocrítica y de una incorrección necesaria sobre la mujer actual y su forma de ver el mundo.
-
Otro librito que se lee en 1 o 2 horas. Y es pequeño, cabe en un bolsillo, porque debería estar en los bolsillos de todo el mundo. Todos los puntos claves del feminismo, explicados como una mamá explica cómo se hacen los bebés. Cercano, lógico, puro sentido común. Estaría bien regalarlo pero seguramente quien lo necesite pegará un bufido si se lo regalas.
-
Nawal El Saadawi es una luchadora. Una mujer egipcia, de familia pobre, que desde pequeña se indignó contra la injusticia de género el favoritismo de sus padres hacia su hermano varón, la incomprensible preferencia de Alá (eso le decían) por los hombres, la mutilación genital a la que fue sometida y se empeñó en estudiar y en ser autónoma. se hizo escritora y médica, llegó a ser directora de Salud Pública en su país. Pero fue destituida, en uno de los muchos conflictos que la han enfrentado con el gobierno, con gran parte de la sociedad egipcia, con sus sucesivos maridos... Esta novela nos presenta a otra luchadora: una mujer pobre, también está inspirada en un personaje real que intenta todas las vías: el matrimonio (pero su marido la explota y veja), el trabajo asalariado (pero nunca será más que una humilde secretaria), la prostitución (pero necesita un chulo que la proteja... y que se cobra su protección). Acaba condenada a muerte por asesinato. A mí la escena que se me quedó grabada es la de esta pobre mujer sacando del bolso, una y otra vez, su certificado de educación secundaria, creyendo ingenuamente que le va a servir de algo...
-
Habla de las mujeres de la Generación del 27. Siempre escuchamos hablar de Lorca, Alberti, pero nunca de María Zambrano, Concha Méndez. O quizá sí, pero no lo suficiente. Sus historias son parte de nosotros también. Ellas también nos han dejado una herencia. En el colegio a mí no me hablaron de ellas y me da mucha rabia. Por eso ahora me interesan tanto.
-
-
-
El fenómeno editorial del año en España y en media Europa y no lo es gratuitamente. Era imprescindible que alguien escribiera este libro y seguramente no había nadie como Aramburu para hacerlo. Duele y fascina a partes iguales. Cuarenta años de un conflicto absurdo, el vasco y español, retratado en una novela deliciosa que se enfrenta y aborda con la misma intensidad y compromiso las dos caras de la misma moneda. Un libro tan valiente que sólo podía convertirse en lo que ya es. Un clásico moderno.
-
De La vieja sirena me fascinó esa mezcla de realidad histórica del siglo III, ese personaje femenino, esa Glauca que hizo que llamara así a mi gata. Y esa parábola como reflexión humanista sobre el poder, muy acorde con esa capacidad de Sampedro como economista de hablarnos de una manera casi filosófica pero accesible e incluso lírica sobre los mecanismos del poder y la realidad que vivimos, Y al mismo tiempo hablando de la inestabilidad del presente. Es una de las lecturas que más me marcó a mis veinte años y que me hizo amar a José Luis Sampedro.
-
-
Me impresionó mucho el arranque y me emocionó la impecable narración de esa historia terrible y real.
-
-
-
Es muy difícil decir algo de esta novela que no se haya dicho ya. Es la novela por antonomasia, por la cantidad de dichos, hechos, personajes, intrigas, situaciones, dramas e historias que alberga. Creo que García Márquez, abrumado por su éxito, acabó confesando que la odiaba… y consideraba ‘El otoño del patriarca’ muy superior a ‘Cien años de soledad’. Como lectora, creo que la fuerza que tiene el arranque de ‘Cien años de Soledad’ es insuperable.
-
-
-
- Ver más contenido