Juan Jacinto Muñoz Rengel: literatura fantástica
Recomendaciones de libros de literatura fantástica

Con esta selección de literatura fantástica no he tratado de ser especialmente riguroso en cuanto a las fronteras del género. Más bien al contrario, he coqueteado con todas las obras que hacen difusas esas fronteras, que subvierten las normas y los límites de lo fantástico, llevándolos hasta las puertas de cualquier otra cosa, porque ahí se hace desde mi punto de vista la literatura más interesante, libre y desprejuiciada. Así como no todo el mundo estaría de acuerdo en calificar de fantástica La metamorfosis de Kafka, también hay obras de cienciaficción que contienen elementos fabulosos, como las Crónicas marcianas de Bradbury, y novelas fantásticas con justificaciones científicas, que irían desde el Frankenstein de Mary Shelley Wollstonecraft o el Dr. Jeckyll y Mr. Hyde de Stevenson hasta La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares. Disculparán además que haya omitido, para no redundar en títulos por todos conocidos, a los maestros indiscutibles del género: Poe, Maupassant, Lovecraft, Borges, Cortázar o Italo Calvino.
Juan Jacinto Muñoz Rengel: literatura fantástica
-
-
-
Es una novela de ciencia ficción de estas que dan un giro impresionante, porque no es la típica novela que tú lees y ya sabes los clichés que van a suceder, sino que te pone a pensar un montón y al final te deja con una especie de crisis de identidad que te hace replantearte toda tu vida, que te revuelca el cerebro por completo.
-
Una novela breve a caballo entre el realismo mágico y el terror; ejemplar en su dominio de lo atmosférico, narrada en segunda persona, de lectura compulsiva y adictiva. Si no la hubiese escrito Fuentes, me habría gustado ser yo su autora. La he analizado tantas veces en la universidad que casi me la sé de memoria.
-
La otra -junto a 'Cumbres...' y 'Gatsby'- a la que retorno año tras años. Esta novela en particular (y Vonnegut en general) es como un cercanísimo pariente lejano. Me hubiera gustado mucho firmarla pero esto me hubiese privado de la constante alegría de leerla. Así que me he conformado con homenajearla y hacerle guiños desde mis páginas una y otra y otra y otra y otra vez. And so it goes...
-
-
Lorenzo Silva: Hay quien cree que esto es un cuento para niños. En realidad, es una alegoría descarnada sobre cómo la codicia y la violencia son los motores primeros de la Historia y cómo sólo el amor y la piedad atenúan —siempre demasiado poco—sus estragos. Como Juego de Tronos, pero mucho mejor: para adultos y con alma.
-
-
-
Imprescindible e ineludible. Hay muchas razones para leer de principio al fin a la dama del cuento español.
-
-
-
-
Una secretaria porteña llega un día a su oficina y nota débilmente que algo ha cambiado, no sabe qué pero algo. Llegan rumores de la periferia: algo llamado «la intemperie» está devolviendo las casas del extrarradio a su condición primera de solares vacíos. Pero eso obviamente no puede ocurrir en el centro de Buenos Aires, piensa la protagonista. Con el discurrir de la novela todo habrá de cambiar: la intemperie avanza cada vez más, ya se ha hecho con la casa que su padre tenía para alquilar en las afueras, la protagonista no encuentra a su novio, aunque le llegan rumores de que se ha unido a una guerrilla, y decide echar a andar. Pronto se ve tomada en un devenir nómada que la transporta a un extraño mundo de bloques de pisos convertidos en comunas postapocalípticas y que más tarde la lleva a prostituirse en el puerto. Mientras la ciudad se deshace el castellano también lo hace, y en un momento dado María, la protagonista, no entiende a quienes le hablan.
-
-
-
- Ver más contenido