El año del desierto
Pedro MairalEditorial: Libros del AsteroideISBN: 9788419089427

Sinopsis
La novela más impactante de Pedro Mairal, un libro sobre la deriva de nuestras sociedades
«Yo, que unos meses atrás atendía el teléfono en oficinas alfombradas, que traducía cartas al inglés vestida con mi tailleur azul y mis sandalias, ahora hundía las manos en la sangre caliente, separaba vísceras, abría al medio los animales, despellejaba, buscaba coyunturas con el filo.»
La intemperie avanza implacable, cercando la ciudad de Buenos Aires, convirtiendo los barrios en descampados y borrando a su paso las costumbres civilizadas. En un mundo que parece estar volviendo a sus orígenes, donde reina el caos, se pudren los alimentos, brotan las epidemias y las mujeres ven recortados sus derechos drásticamente, María deja atrás su trabajo como secretaria y se adentra en la barbarie: de los prostíbulos del puerto a las extensiones de la pampa, sus pasos la llevarán a olvidar de dónde vino, su relato le permitirá recordarlo.
El año del desierto es una asombrosa distopía, metáfora de la eterna crisis argentina, que nos invita a reflexionar sobre la inquietante deriva de nuestras sociedades. Publicada en 2005 y convertida en una novela de culto en su país, es una pieza imprescindible del extraordinario universo literario de Pedro Mairal.
«Una novela sublime en el arte de las metáforas contemporáneas. (…) sentí desasosiego, pero a la vez una especie de alegría indescriptible por haber leído lo que leí y comprobar que es posible hacer algo así en castellano (…) excelente.» J. Ernesto Ayala-Dip (Babelia, El País)
«Una novela a caballo entre Buñuel y Spielberg.» Le Figaro
«Mairal logra una historia que roza el asombro y atrapa desde la primera página.» Revista Elle
«Uno de los mejores escritores latinoamericanos.» Leila Guerriero
«'El año del desierto' es una novela sublime en el arte de las metáforas contemporáneas. (...) La sensación que sentí al acabar de leer 'El año del desierto' (...): desasosiego y a la vez una alegría indescriptible por haber leído lo que leí y comprobar que es posible hacer algo así en castellano. J. Ernesto Ayala-Dip» (El Diario Vasco)
«Los muchos lectores del argentino encontrarán sus ingredientes habituales: un estilo trepidante y vívido, gracias a la narración en primera persona, una estructura fragmentaria, de capítulos muy cortos, que acelera el ritmo del relato, y un estilo limpio y accesible, pero que tras su aparente sencillez oculta varias capas de simbolismo y reflexión.» Javier Menéndez Llamazares (El Diario Montañés)
Nuestros inspiradores sobre el libro
-
Munir Hachemi Lector
Una secretaria porteña llega un día a su oficina y nota débilmente que algo ha cambiado, no sabe qué pero algo. Llegan rumores de la periferia: algo llamado «la intemperie» está devolviendo las casas del extrarradio a su condición primera de solares vacíos. Pero eso obviamente no puede ocurrir en el centro de Buenos Aires, piensa la protagonista. Con el discurrir de la novela todo habrá de cambiar: la intemperie avanza cada vez más, ya se ha hecho con la casa que su padre tenía para alquilar en las afueras, la protagonista no encuentra a su novio, aunque le llegan rumores de que se ha unido a una guerrilla, y decide echar a andar. Pronto se ve tomada en un devenir nómada que la transporta a un extraño mundo de bloques de pisos convertidos en comunas postapocalípticas y que más tarde la lleva a prostituirse en el puerto. Mientras la ciudad se deshace el castellano también lo hace, y en un momento dado María, la protagonista, no entiende a quienes le hablan.
Otros libros de Pedro Mairal
Estanterias donde aparece este libro
-
El desarraigo de la inmigración en libros, por Munir Hachemi
Cuatro jóvenes españoles (uno de ellos de origen argelino) viajan un verano al sur de Francia para trabajar en la vendimia y ganarse un dinero extra, pero los planes no saldrán como estaba previsto y acabarán empleados en una inqu...
Munir Hachemi
-
Juan Jacinto Muñoz Rengel: literatura fantástica
Con esta selección de literatura fantástica no he tratado de ser especialmente riguroso en cuanto a las fronteras del género. Más bien al contrario, he coqueteado con todas las obras que hacen difusas esas fronteras, que subvierte...
Librotea