Las 20 mejores novelas británicas del siglo XX
Una ración de títulos brillantes para leer junto a una taza de té: los mejores clásicos británicos y escritores consolidados.

La novela británica del siglo XIX marcó un antes y un después, pero también sentó las bases de una corriente literaria que en siglo siguiente no paró de alumbrar títulos de primer nivel. Hoy en Librotea escarbamos en las bibliotecas para recopilar las mejores veinte novelas británicas del siglo XX. Se trata de una lista no jerárquica y, como siempre, abierta a nuevas propuestas.
Mujeres escribiendo las mejores novelas británicas del siglo
Hay mujeres imprescindibles en la literatura inglesa de este periodo. Una de las primeras que se nos pasa por la cabeza es Virginia Woolf, inspiración y referente de muchas gracias a títulos como La señora Dalloway. Ahí está también Elizabeth Taylor, que aparte de llamarse como la famosa actriz, es la autora de obras imprescindibles como La señorita Dashwood.
No, mamá, no, de Verity Bargate se ha ganado un sitio en esta estantería. Y Doris Lessing es una de las mujeres que consiguió romper el techo de cristal y alzarse con el Nobel de Literatura, como aval están novelas como El cuaderno dorado.
Clásicos consolidados y ficciones en las novelas británicas.
1984, de George Orwell, es un clásico de las letras mundiales y un título que no puede faltar en esta estantería, tampoco El señor de las moscas, de William Golding, o Retorno a Brideshead, de Evelyn Waugh. Kingsley Amis es el autor de la desternillante Lucky Jim; su segunda esposa, Elizabeth Jane Howard, firma Los años ligeros, las inolvidables crónicas de los Cazalet, y su hijo, Martin Amis, ha parido obras como Dinero.
Martin es miembro destacado de la denominada Generación Granta a la que también pertenecen Ian McEwan, autor de títulos como Amsterdam; el Nobel Kazuo Ishiguro, que aparece en esta estantería con Pálida luz en las colinas, o Julian Barnes, presente en esta selección con El loro de Flaubert.
Hijos de la medianoche, de Salman Rushdie, o El buda de los suburbios, de Hanif Kureishi, también se cuelan en esta lista en la que no podían faltar los Dientes blancos de Zadie Smith. Una novela que la autora publicó con veintidós años, a mediados del año 99, poco antes de que el siglo XX bajara el telón.
Las 20 mejores novelas británicas del siglo XX
-
Nunca me canso de releer este libro. Cuando necesito inspiración sobre monólogos interiores o sobre cómo observar la realidad externa manteniendo la atención en las emociones, siempre me ilumina.
-
Body...
-
Body...
-
Un libro clave para leer en las giras que celebrabamos el siglo anterior.Una obra épica, 'La Hoguera de las Vanidades' de la generación X.
-
Body...
-
Body...
-
Body...
-
La novela de William Golding es tal vez uno de los relatos más terroríficos que haya leído nunca.
-
Primer volumen de la pentalogía de Los Cazalet, una familia inglesa de la primera mitad del siglo XX, que transcurre, después de la primera guerra mundial, en dos veranos tras los que ya aparece la sombra de la segunda guerra y que nos cuentan la cotidianeidad de los Cazalet, adultos y niños, al detalle convirtiéndola en un fascinante fresco de vida familiar y una maravillosa creación de personajes.
-
Me encantan las novelas de campus, relatos de aventuras amorosas, escatolóticas y sexuales protagonizadas por profesores de universidad. Aunque la más famosa es la deliciosa El mundo es un pañuelo, de David Lodge, esta, escrita por el padre de Martin Amis, fue la que inauguró el género. Y como la de Lodge, tampoco se puede dejar una vez empezada.
-
Body...
-
Este libro de la Nobel sudafricana Doris Lessing, lo leí muy joven. Lessing es una de las autoras que más acertadamente entendió el mundo: el de las mujeres y el de los hombres. Lessing es una criatura de fronteras. Se mostró crítica con el estalinismo mucho antes que un puñado de pensadores y escritores y acaso consciente de que su propia vocación era más fuerte que el rol que la naturaleza y la sociedad le impusieron, no aceptaba de buena gana que le endosaran un feminismo con el que estuvo en desacuerdo. Lo consideró una simplificación de la relación entre hombres y mujeres. Los derechos debían de ser para todos, y así lo defendió. Y aunque hay quienes blanden El cuaderno dorado para justificar la obcecada discusión entre género y literatura o una escritura femenina, su figura brilla todavía más no como la de una escritora mujer, sino como una mujer que escribía.<br>
-
Evelyn Waugh es tan elegante que parece que escriba vestido de frac, tecleando con una mano mientras que con la otra sujeta un Dry Martini. Es uno de esos escritores británicos como E.M. Forster, Graham Greene o Somerset Maugham que dan tanta importancia a la historia como al estilo. Los diálogos de 'Retorno a Brideshead' son tan buenos que en una breve conversación hacen que ames u odies a un personaje para toda la vida.
-
Una inquietante obra maestra bajo la supervisión del Gran Hermano.
-
Cima más alta en lo que hace a todo eso del "narrador en primera persona poco confiable" (Fitzgerald aprendió mucho aquí para su Nick Carraway de El gran Gatsby). Muy triste, sí, pero gozo supremo para aquel que la mira desde afuera.
-
Josephine Tey (autora sobre todo de novelas policiacas): Su agudeza mental y su aversión a los fingimientos y a la propaganda son como un agua primaveral, fría y transparente, en una tierra hastiada.
-
Body...
-
<br>¿Podemos ser felices en un mundo feliz? O, peor, ¿podemos conseguir una sociedad lo más cercana posible a la felicidad? ¿Qué sacrificaríamos? Huxley nos da un puñetazo en toda la cara con este futuro negro, muy negro.<br>
-
Porque aunque ya la había incluido en una lista de Librotea, si no la vuelvo a meter reviento.
-
¿Hace falta decir el por qué? Recuerdo que tenía emoción y ritmo &nbsp;a partes iguales.
- Ver más contenido