Las 20 mejores novelas de 2017
Libros recomendados por Librotea

Es muy difícil elegir las novelas más importantes de 2017 porque siempre existen los criterios subjetivos. Sin embargo, nos lanzamos con estas veinte propuestas que han obtenido el entusiasmo del público, los lectores y también de los que hacemos Librotea. Cualquier lector puede incorporar las suyas.Destacamos el regreso de Paul Auster con la enorme (también porque son casi mil páginas), 4321, en la que aborda la posibilidad de vivir cuatro vidas diferentes, según el camino que uno escoja.También debe figurar Apegos feroces, de Vivian Gornick, esa historia de madre e hija que ha emocionado a tantos lectores y que le ha supuesto a su autora premios y reconocimiento.Gabi Martínez se ha consolidado con Las defensas, la historia de un neurólogo al que le fue mal diagnosticada una enfermedad mental, y que también supone un recorrido por la historia contemporánea de Barcelona.Zadie Smith ha regresado con Tiempos de swing, un relato sobre dos amigas que profundiza en lo que supone la amistad, y a la vez es un retrato de la sociedad contemporánea.En Laetitia o el fin de los hombres, Ivan Jabonkla novela con la maestría del historiador un crimen terrible sucedido en Francia: el asesinato de una chica de 18 años y todo el circo mediático y político que explotó tras la desaparición de la joven.Fernanda Melchor ha sido una de las revelaciones del año con Temporada de huracanes, que también parte de un crimen para ahondar en la fragilidad emocional del ser humano en un entorno plagado de violencia (no sólo física).Javier Marías ha regresado con Berta Isla, novela de espías, y a su vez, una gran novela de amor. El tiempo, la distancia y el cruce de las identidades.En El salvaje, Guillermo Arriaga hace palpitar al lector con un relato sobre la venganza, el amor y la autodestrucción. Una de las mejores novelas del guionista mexicano.Cristina SánchezAndrade ha tejido en Alguien bajo los párpados una emocionante novela sobre la relación de dos mujeres que ya ancianas, deciden emprender un último viaje. Una road movie tierna, humana y muy amena.El club de los mentirosos, de Mary Karr, fue un libro mítico en los años sesenta, que ha sido editado este año en castellano con gran éxito. La historia autobiográfica de Mary Karr y su familia texana sigue entusiasmando a los lectores.La novela Tierra de Campos, de David Trueba, ha devuelto al escritor y cineasta al panorama literario. Esta historia, que ahonda en la infancia, adolescencia y juventud de un músico desde los años setenta hasta la actualidad, se ha convertido en uno de los más buscados por nuestros lectores. Un relato ágil, entretenido y que también cuenta, a través de una historia particular, la Historia reciente (y sentimental) de nuestro país.La reedición de El cuento de la criada, con serie incluida, nos ha devuelto también a Margaret Atwood. Es un retrato distópico, feminista, pero que podría alumbrar un futuro no demasiado lejano, vistos algunos hechos de marcada misoginia en los tiempos actuales.Antonio Orejudo ha regresado con Los cinco y yo, novela generacional, de lecturas y acontecimientos, que embarca al lector en una travesía por una época y que es utilizada por el escritor para saldar cuentas con su propia generación.Ha sorprendido a su vez el último premio Goncourt, Canción dulce, de Leila Slimani, un thriller que supone un reflejo agrio de la sociedad. Las inseguridades y las (malas) formas de comunicarse retratadas con una literatura afilada y en carne viva.Francia ha nutrido las librerías con otras novelas ante las que también han sucumbido los lectores: Vernon Subutex 2, de Virginie Despentes, la segunda parte de una trilogía en la que retrata la caída del bienestar francés; Recursos inhumanos, de Pierre Lamaitre, novela negrísima a partir de la consecuencias que trae consigo perder el empleo; y Manual de exilio, de Velibor Colic, sobre el maremoto que supone ser un refugiado en el país vecino (y cuando los tiempos eran mejores). En el panorama narrativo también han destacado Sabino Méndez con Literatura universal, una parodia generacional, pero también un homenaje a la pasión por la lectura; Aunque caminen por el valle de la muerte, de Álvaro Colomer, que narra una historia real de varios militares españoles durante la guerra de Irak (y las cosas no fueron demasiado bien); y Derecho natural, de Ignacio Martínez de Pisón, relato sentimental e íntimo de los años de la Transición.
Las 20 mejores novelas de 2017
-
Aunque yo no conocía su libro cuando escribía el mío (y viceversa), ambos inesperadamente comparten muchas más cosas de lo que parece, tal vez porque, cada uno a su modo, ambos tratan de indagar en nuestros dispares orígenes personales y de asumir una herencia común.
-
Arrancó muy fuerte desde el inicio y fue una sorpresa
-
-
La novela ganadora del Goncourt que se adentra en las relaciones profesionales/personales de una cuidadora infantil. Cómo la aceptación familiar y la confianza pueden convertirse en un amor mal entendido que lleva a la obsesión criminal.
-
-
-
-
-
-
Es un autor que llevaba mucho tiempo sin publicar, era una de las novelas más esperadas del año y a los lectores también les está gustando mucho
-
Lo recomendamos por la temática, por cómo la desarrolla, el apego y el desapego entre las relaciones de la madre y la hija
-
n ocasiones, nuestro cuerpo puede rebelársenos contra nosotros y hacernos daño. Nuestras defensas, de amigas hasta la muerte, pasan a ser las peores rivales. Es lo que le ocurrió a un neurólogo de Cataluña que defendió que se le había realizado un diagnóstico erróneo de su enfermedad y fue ingresado en un psiquiátrico. Y esta es la historia que cuenta el escritor Gabi Martínez en su novela Las defensas. Camilo Escobedo, el médico, existió en realidad. La novela narra su auténtico calvario por la psiquiatría y el sistema sanitario español desde la Transición hasta la actualidad. Él pensaba que tenía una enfermedad autoinmune. Los psiquiatras, que sufría algún tipo de trastorno mental. Y de ahí una verdadera agonía entre médicos que exploraban su mente y él mismo adentrándose en el mal de su cuerpo. Sus defensas y sus neuronas se volvieron locas. La historia tiene final feliz (y no es ningún spoiler). Otro médico halló después la enfermedad real que había padecido y que hasta la fecha era desconocida. Él mismo (o su cuerpo) se la había provocado y nadie quiso o pudo creerle. No hace falta ser un hipocondriaco para que ocurra.
-
-
Apasionante recuento del asesinato de la joven Laëtitia Parrais que desató una gran polémica en Francia.
-
El poder arrasador del universo latinoamericano, la brutalidad de la literatura.
-
Este año he leído 'Berta Isla', de Javier Marías, una de las más logradas de su autor. Llena de sus referencias habituales a oficios misteriosos, personas que desaparecen de la vida familiar casi inadvertidamente, el humo del tiempo que todo lo oscurece...
-
-
Es una novela muy curiosa, transcurre en Galicia, es una señora y su criada con un viaje en coche. Muy entretenida para estos meses. Ana Regueiro.
-
Las peripatéticas desventuras sureñas de dos hermanas, un padre noblote y una madre bohemia al borde del brote psicótico. Me ayudó a contar el desvarío materno y la angustia infantil de la sección de 'Antes del huracán' que transcurre en 1982 sin histrionismos ni autocompasión ni cursiladas. Frase limpia. Ni juicio ni opinión del autor. Entiendes a la madre, incluso cuando está a punto de apuñalar a Mary.
- Ver más contenido