Las sorpresas literarias de 2017
Libros recomendados por Librotea

Entre los miles de libros que se publican al año en España es muy difícil destacar. Mucho más cuando no vienen precedidos de grandes campañas de marketing, cuando apenas hay un gabinete de prensa detrás, cuando lo único que queda es enviarlos a periodistas para ver si suena la flauta y confiar en que toque el euromillón: es decir, el boca a oreja. Que, de repente, ese libro empiece a sonar en redes, que alguien escriba un artículo, luego aparezca otro, que los libreros lo destaquen y entonces sí, el libro esté en boca de todos. O, al menos, de los lectores “habituales”. Es cierto que algunos pueden ya llevar la etiqueta de haber obtenido premios en otros países; de haber sido muy leídos. Pero esto no siempre cuaja.En esta selección hemos reunido diez títulos que han sido tocados por la varita mágica durante este 2017. Quizá no están en top 10 de los más vendidos, pero han cosechado muy buenas críticas y, casi por méritos propios (no siempre vale el trabajo comunicativo del sello editorial, aunque haya hecho una labor de empuje), se han colado en esos listados (muchos de ellos de los lectores de Librotea) de libros “que tengo que leer en 2017”.El primer dato que llama la atención es que prácticamente todas son novelas y escritas por mujeres. El segundo: muchas de las historias tienen que ver con la relación entre madres e hijos. Con la familia. Así sucede en Apegos feroces, de Vivian Gornick, No, mamá, no, de Verity Bargate (sobre ese sospechoso instinto maternal), Canción dulce, de Leila Slimani (con dosis de violencia, además) o La memoria del árbol, de Tina Vallés, que este año fue traducida del catalán al castellano, y donde la historia familiar está narrada desde el punto de vista de un niño de diez años.Con la paternidad también está relacionada La uruguaya, de Pedro Mairal, que aborda una crisis conyugal (¿tomamos realmente las decisiones que cumplen nuestros deseos?) que ha seducido a unos cuantos miles de lectores y a los libreros.Si bien no le ha venido nada mal la adaptación que ha hecho Isabel Coixet al cine, lo cierto es que La librería también ha subido puntos a finales de año. Esta historia de Penélope Fitzgerald, que en realidad fue publicada por primera vez en su versión original en 1978, sobre los esfuerzos de una mujer por abrir una librería en un pueblo conservador inglés en los años cincuenta ha entusiasmado a no pocos lectores. No obstante, un poquito las gracias a Coixet sí que hay que darle.No ha pasado desapercibida la recopilación de cuentos de Joy Williams. La escritora, reconocida como una de las mejores en el relato corto, es una consumada cirujana de las crueldades humanas, del sufrimiento y el horror que provocamos (y nos provocamos). Y los lectores no han dudado en acercarse a su palabra, que nunca había sido reunida de tal manera en castellano.Por supuesto, este ha sido el año de Gloria Fuertes. Al cumplirse el centenario de su muerte se han organizado exposiciones, se ha reeditado su poesía, y el libro que recoge su biografía y obra es el hype por excelencia. Busquen si no en las redes sociales.Destacamos también La memoria secreta de las hojas, el ensayo biográfico de botánica de Hope Jahren que, pese a su temática, ha entrado en las casas de los amantes de la jardinería (y en la que cualquiera, ya que esto no va sólo de plantas, sino de tirar para adelante en la vida).Y, por último, el libro que casi siempre nos citan en las recomendaciones del año: Kanada, de Juan Gómez-Bárcena. Va de lo que pasa tras Auschwitz, pero es mucho más. Dense un capricho lector, si aún no lo han hecho.
Las sorpresas literarias de 2017
-
Lo recomendamos por la temática, por cómo la desarrolla, el apego y el desapego entre las relaciones de la madre y la hija
-
Porque aunque ya la había incluido en una lista de Librotea, si no la vuelvo a meter reviento.
-
Una escritora que, como escribió alguien, “al igual que Jane Austen hace que los Sex Pistols parezcan un puñado de chiquillos inofensivos”.
-
Me ha resultado muy fresco, la trama me ha encantado, es una novelita corta, muy ágil y con mucho sentido del humor. Chus
-
La novela ganadora del Goncourt que se adentra en las relaciones profesionales/personales de una cuidadora infantil. Cómo la aceptación familiar y la confianza pueden convertirse en un amor mal entendido que lleva a la obsesión criminal.
-
La obra literaria de Gloria Fuertes más completa que se ha publicado hasta la fecha. Más de 300 poemas, varios inéditos, 25 anécdotas sobre su vida repartidas por todo el libro, contando encuentros y desencuentros. El libro que se adentra en lo que realmente fue esta poeta.
-
-
La norteamericana Hope Jahren no es una científica habitual. Aparte de ser una de las personas más influyentes del mundo, según la revista Times, es una apasionada de la ciencia, los experimentos científicos, pero también de la literatura. Esta mezcla está detrás de La memoria secreta de las hojas, un ensayo que por un lado es un tratado de botánica y por otro es una novela en la que la autora se adentra en su vida personal, en cómo nació su amor por las ciencias y las plantas, y cómo día a día intenta sacar adelante sus laboratorios con los escasos recursos públicos que posee.“Las personas son como las plantas: siempre caminan hacia la luz”, escribe la autora. Y ofrece algunos datos curiosos de la relación que existe entre la naturaleza y las personas, como que en Estados Unidos hay 80.000 millones de árboles y tocan a 200 por habitante. A partir de ahí traza una historia común entre los árboles, plantas, semillas y seres humanos para demostrar lo que compartimos como seres vivos: nuestro afán por crecer y desarrollarnos buscando la luminosidad. En este sentido, la autora aborda todos los terrenos, el profesional y el sentimental para apuntalar que el tesón y la paciencia, como la que demuestran las plantas al crecer, es lo que puede mover todas las montañas.
-
- Ver más contenido