Lee estos libros si quieres saber qué ha pasado con la música en los últimos años
Libros recomendados por Sabino Méndez

El año pasado, Sabino Méndez firmó uno de los mejores libros de la narrativa española: Literatura Universal. No extraña. Méndez, compositor, exguitarrista de Loquillo y los Trogloditas y, quizá, uno de los cerebros que mejor conoce de qué ha ido el mundillo artístico-musical desde la Transición, es también una de las voces literarias más interesantes que tenemos por aquí. Ahora se reedita Corre, rocker, que es precisamente una biografía sentimental de la época de la Movida, y posiblemente el mejor libro para conocer aquellos años.Por este motivo, Méndez nos ha ofrecido este listado para saber qué ha pasado en la música en los últimos años. Y al autor de una canción cumbre como Cadillac solitario no podemos decirle nada más. 1. Fugas, de James Rhodes: “No sé qué le pasa a la clásica últimamente que parece el nuevo rock'n'roll. Tras su conocidísimo Instrumental, Rhodes vuelve a contarnos, con la vulnerabilidad eficaz de la primera persona, más detalles sobre la dura y placentera tarea de la música y cómo afecta a nuestro ánimo”. 2. Sexo, exilio y rock and roll, de Ali Eskandarian: “Los mejores libros sobre música publicados últimamente en España es indiscutible que provienen de Malpaso. Ali no es un prosista excepcional, pero lo supera la vitalidad y pasión de lo que cuenta y nos confirma algo que siempre sospechamos: que un chaval iraní vive el rock con exacta intensidad a cómo lo hacemos aquí”. 3. Jóvenes talentos, de Nikolai Grozni: “En este caso, el fenómeno es el inverso al anterior. Lo que cuenta no dejan de ser eternas agonías púberes pero, amigo, la escritura que consigue es hipnótica y brillante. Decanta nuevos símiles, muy imaginativos, para describir la música clásica en un terreno con pocos adjetivos sonoros; la mayoría de los que disponemos son táctiles o visuales”. 4. El jazz de la física, de Stephon Alexander: “El libro que podría haber escrito Sheldon Cooper si tocara la batería. Alexander pone en contacto las variaciones de las escalas de jazz con las últimas fórmulas matemáticas para explicar el universo que ha propuesto la física. Un poco infatuado, pero se agradece que sea técnico y no caiga en misticismos. Inevitablemente, tarde o temprano, aparece en sus páginas Brian Eno”. 5. El sonido de la ciudad, de Charlie Gillet: “Tiene ya unos cuantos años, pero sigue siendo imprescindible, aparte de haberse puesto al día con sucesivas reediciones. Gillet fue aplicado crítico de música popular y tuvo un programa de radio legendario. Nadie ha explicado la música popular anglosajona de la segunda mitad del siglo veinte con la minuciosidad y amor con que él lo hizo”. 6. Y lo cantábamos por ti, de Ana María Iglesias Botrán: “Una operación como la anterior, pero a pequeña escala con la chanson francesa. De cómo la música popular va evolucionando hasta Jacques Brel y llega a incidir en la sociología, el concepto de libertad e incluso en la perspectiva de género a través de grupos como Zebda. Su origen está en una tesis universitaria. Salut les copains”. 7. Rockeros insurgentes, modernos complacientes, de Fernán del Val: “Otro libro originado por una reciente tesis. Relata con minuciosidad y exactitud el periplo de los francotiradores de la prensa musical en nuestro país y su papel decisivo para que surgiera un pop-rock autóctono. Apasionante y exacto”. 8. La ciencia del ritmo, de DJ Spooky: “Otro que ya tiene unos cuantos años a cuestas, pero sigue insuperado para explicar las inquietudes que desarrollaron el panorama de música electrónica hace unos años. Muchas de las elucubraciones de Paul D. Miller me sirvieron para dar forma a mi protagonista de "Literatura universal"”. 9. Memphis Underground, de Stewart Home: “Nadie ha retratado mejor esa fragmentación, propia del siglo veintiuno, que explica el auge de los subgéneros al principio de esta nueva centuria. Si eres capaz de resistir su tendencia a la dispersión, propia de un babuino en una tómbola, Home te lo hace entender y sentir perfectamente”. 10. Ropa, música, chicos, de Viv Albertine: “A la que toda una generación de rock ha pasado al retiro, han proliferado las autobiografías. En el fondo, quizá todos eran escritores que no se sentaron. Viv se da un poco más de importancia de la que realmente tuvo, pero su relato es muy vívido y está lleno del contraste de luces propio de su época”.
Lee estos libros si quieres saber qué ha pasado con la música en los últimos años
-
No sé qué le pasa a la clásica últimamente que parece el nuevo rock'n'roll. Tras su conocidísimo "Instrumental", Rhodes vuelve a contarnos, con la vulnerabilidad eficaz de la primera persona, más detalles sobre la dura y placentera tarea de la música y cómo afecta a nuestro ánimo.
-
Los mejores libros sobre música publicados últimamente en España es indiscutible que provienen de Malpaso. Ali no es un prosista excepcional, pero lo supera la vitalidad y pasión de lo que cuenta y nos confirma algo que siempre sospechamos: que un chaval iraní vive el rock con exacta intensidad a cómo lo hacemos aquí.
-
En este caso, el fenómeno es el inverso al anterior. Lo que cuenta no dejan de ser eternas agonías púberes pero, amigo, la escritura que consigue es hipnótica y brillante. Decanta nuevos símiles, muy imaginativos, para describir la música clásica en un terreno con pocos adjetivos sonoros; la mayoría de los que disponemos son táctiles o visuales.
-
Tiene ya unos cuantos años, pero sigue siendo imprescindible, aparte de haberse puesto al día con sucesivas reediciones. Gillet fue aplicado crítico de música popular y tuvo un programa de radio legendario. Nadie ha explicado la música popular anglosajona de la segunda mitad del siglo veinte con la minuciosidad y amor con que él lo hizo.
-
Y LO CANTÁBAMOS POR TI. HISTORIA DE FRANCIA A TRAVÉS DE SUS CANCIONES
ANA MARÍA IGLESIAS BOTRÁN
Ediciones Universidad de Valladolid
Una operación como la anterior, pero a pequeña escala con la chanson francesa. De cómo la música popular va evolucionando hasta Jacques Brel y llega a incidir en la sociología, el concepto de libertad e incluso en la perspectiva de género a través de grupos como Zebda. Su origen está en una tesis universitaria. Salut les copains.
-
Otro libro originado por una reciente tesis. Relata con minuciosidad y exactitud el periplo de los francotiradores de la prensa musical en nuestro país y su papel decisivo para que surgiera un poprock autóctono. Apasionante y exacto.
-
Otro que ya tiene unos cuantos años a cuestas, pero sigue insuperado para explicar las inquietudes que desarrollaron el panorama de música electrónica hace unos años. Muchas de las elucubraciones de Paul D. Miller me sirvieron para dar forma a mi protagonista de "Literatura universal".
-
Nadie ha retratado mejor esa fragmentación, propia del siglo veintiuno, que explica el auge de los subgéneros al principio de esta nueva centuria. Si eres capaz de resistir su tendencia a la dispersión, propia de un babuino en una tómbola, Home te lo hace entender y sentir perfectamente.
-
A la que toda una generación de rock ha pasado al retiro, han proliferado las autobiografías. En el fondo, quizá todos eran escritores que no se sentaron. Viv se da un poco más de importancia de la que realmente tuvo, pero su relato es muy vívido y está lleno del contraste de luces propio de su época.
- Ver más contenido