EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estanterías

Libros absolutamente perfectos, recomendados por Miguel Ángel Hernández

Libros absolutamente perfectos, recomendados por Miguel Ángel Hernández
Libros absolutamente perfectos, recomendados por Miguel Ángel Hernández
Librotea España /

La dueña de un estudio de fotografía de un pueblo del mar Menor recibe un encargo singular: fotografiar a un difunto en su velatorio. Este es el enigmático comienzo de Anoxia, la última novela de Miguel Ángel Hernández, tras el éxito de El dolor de los demás. En ella, se une una trama intrigante con la reflexión sobre nuestra relación con la muerte, la manera de superar un duelo y el poder del arte en nuestra representación del mundo. Hablamos de todo ello con el autor murciano y nos recomienda algunos libros absolutamente perfectos. 

Videoentrevista con Miguel Ángel Hernández

En el origen de Anoxia está un descubrimiento, el de la fotografía mortuoria. “Como a mucha gente, me pasó con la película Los otros, de Amenábar”, recuerda Miguel Ángel Hernández. “A partir de ahí, comienzo a interesarme y a investigar. Al principio, confieso que de modo casi morboso, pero en cuanto leo un poco me doy cuenta de que era algo fascinante. Era una costumbre muy naturalizada, una práctica que tenía que ver con algo esencial en el arte como honrar la memoria de los muertos. Con la evolución en el siglo XIX de la fotografía se democratiza la posibilidad de retratar a las personas que ya no están con nosotros. Son fotos para un contexto íntimo. Es un recordatorio, incluso para la familia que estaba fuera y que no podía viajar para llegar al entierro”. 

Esa práctica es la que Dolores, la protagonista de Anoxia, comienza a desarrollar a través de Clemente, un anciano fotógrafo que dedica sus últimos años a recuperar este arte perdido. “Me interesó muchísimo imaginar un mundo donde todavía esas imágenes tenían una función”, apunta Hernández. “Lo que hace la protagonista no es una costumbre macabra, sino que está ayudando al doliente a mantener una imagen, una relación con la memoria de su ser querido. Es uno de los misterios que han atormentado siempre al ser humano: ¿Qué pasa con la gente que se ha ido y cómo se les recuerda?”. 

Anoxia

Anoxia

Miguel Ángel Hernández

Editorial Anagrama

Comillas Logo


Miguel Ángel Hernández apunta en el arco narrativo que vive Dolores, viuda y dueña de un estudio de fotografía que ha quedado anticuado, a una de las paradojas de la novela. “A través de las fotografías de difuntos y el duelo de los demás, ella elabora su propio su propio duelo. Un duelo que se negaba a hacer”, remarca. “Al principio está como varada en el tiempo en su estudio fotográfico, no tiene clientes, parece que su vida ya no avanza. Es la primera vez que alguien dice algo de ella en mucho tiempo y, a medida que va sintiendo que puede hacer algo por los demás, que las imágenes que hace ayudan a los demás, va sintiendo que está viva. Empieza sin oxígeno y acaba respirando”.

El entorno, un pueblo del Mar Menor que vive unas crecidas e inundaciones, es el tercer personaje de la historia. “Creo que hay tres cuestiones en la novela: la fotografía, el duelo personal de Dolores y el entorno, que es otro personaje que también está muriendo”, detalla el autor.” Genera ese ambiente que atraviesa prácticamente toda toda la novela. Es la toma de conciencia de que algo cercano, algo que queremos, está desapareciendo. También que eso requiere una actitud, la de documentarlo, grabarlo, fotografiarlo antes de que desaparezca. Se suele decir que la gente muere dos veces, cuando mueren de verdad y cuando se olvidan de ella. Dolores intenta a través de la fotografía que el olvido no sea esa segunda muerte, que no se produzca”. 

Libros recomendados por Miguel Ángel Hernández

Libros absolutamente perfectos, recomendados por Miguel Ángel Hernández

  • Desgracia

    Desgracia

    Fernando Valverde

    VISOR LIBROS, S.L.

    Comillas Logo

    Desgracia fue el primer libro de Coetzee que leí. Posiblemente sea lo más bello que he leído o al menos nunca disfruté y sufrí tanto al llegar a la última página.

  • El lugar

    El lugar

    Annie Ernaux

    Tusquets Editores S.A.

    Comillas Logo

    Annie Ernaux es una de mis autoras favoritas, y fue muy importante para la escritura autobiográfica de El dolor de los demás. Me interesan muchísimas cosas de ella, pero sobre todo el modo de trabajar la intimidad como algo que te ha pasado a ti, pero que es universal. También me interesa mucho la idea del desclasamiento o, como lo llaman en Francia, los “tránsfugas de clase”. Alguien que surge de una clase muy humilde y que, desde la escritura, habla acerca de esa clase. Es muy consciente de que ha salido de esa clase humilde y se ha convertido en una escritora burguesa, y está mediando entre esos dos lugares. Quizás la novela que mejor muestra esto es ‘El lugar’, en la que cuenta la muerte de su padre, al mismo tiempo que el momento en el que gana la plaza de profesora. La vuelta a la casa de los padres para el entierro es como el reencuentro con el origen, mientras que a su vez acaba de subir de clase social, y ella se plantea con qué lenguaje escribir. El lenguaje con el que va a contar la historia de su padre, de su madre, de los de su estirpe, no puede ser con el lenguaje de Proust o el de Flaubert, sino uno mucho más bajo, mucho más neutro, que es el que acaba utilizando ella.

  • Un amor

    Un amor

    Sara Mesa

    Editorial Anagrama

    Comillas Logo

    Me ha gustado mucho su estilo, su clima, su misterio. El personaje femenino central te agarra desde las primeras páginas y no te separas de ella ni por un segundo.

  • Bartleby y compañía

    Bartleby y compañía

    Enrique Vila-Matas

    DEBOLSILLO

    Comillas Logo

    Siempre vuelvo a Vila-Matas, Bartleby y compañía' es un libro que releo muchas veces. Vila-Matas no se acaba nunca. Cada lectura es renovada porque es alguien que era moderno antes de que llegaran los modernos, tiene una una modernidad constante.

  • El libro de las ilusiones

    El libro de las ilusiones

    Paul Auster

    Editorial Anagrama

    Comillas Logo

    Fue lo primero que leí de Auster, antes incluso que la Trilogía de Nueva York. El dueto ZimmerMann y la superposición realidadpasado es sublime.

  • Todo cuanto amé

    Todo cuanto amé

    Siri Hustvedt

    Editorial Anagrama

    Comillas Logo

    La novela que consagró a Hustvedt a principios de este siglo. Con los protagonistas atravesamos tres dećadas de los barrios del SoHo y el Bowery neoyorquinos, donde se creó la burbuja del arte contemporáneo y unas cuantas leyendas. Gozar es poco.

Tags relacionados
  1. libros