EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estantería

Libros sobre la culpa y el perdón, recomendados por Silvia Avallone

La autora italiana publica 'Corazón negro', la historia de dos personajes en extremos opuesto del mal.

Silvia Avallone (Foto: Giovanni Previdi)
Silvia Avallone (Foto: Giovanni Previdi)
Guillermo Arenas España /

Emilia, la treintañera protagonista de Corazón negro, la última novela de la italiana Silvia Avallone, llega a un pequeño pueblo de las montañas, vive consumida por la culpa de un crimen que le llevó a prisión siendo casi una adolescente. Allí, alejada del mundo, conocerá a Bruno, un joven que también ha vivido un pasado traumático, pero en su caso como víctima. La relación entre ambos articula un libro que nos habla sobre el peso de la culpa, la posibilidad de redención y, sobre todo, de dónde nace lo que conocemos como el mal. Avallone nos habla de todo ello y nos recomienda libros sobre la culpa y el perdón.

Video: entrevista y libros recomendados de Silvia Avallone

Silvia Avallone: entrevista y libros recomendados
Silvia Avallone (Foto: Giovanni Previdi)


Cuenta Silvia Avallone que llevaba mucho tiempo pensando en un personaje como Silvia. “Quería abordar la cuestión del mal, pero también lo que pasa después, porque se cuenta muy poco”, explica. “Se cuenta mucho el crimen, el proceso, la cárcel, pero poco de lo que pasa después: ¿Qué hace una persona después de haber cometido algo irreparable? Ha pagado años de cárcel, se encuentra en el mundo desnuda, sola, con una culpa tremenda, pero también con la vida que te llama, que hay que vivirla. ¿Cómo lo hace? ¿Por dónde empezar? ¿Está la sociedad preparada para dar una oportunidad a estas personas? Eso quería abordar”.

Corazón negro

Corazón negro

Silvia Avallone
Ediciones Temas de Hoy


Para esta novela, ganadora del premio Elsa Morante, hubo otra experiencia crucial, la de Avallone con los presos de la cárcel juvenil de Bolonia. “Naturalmente, fue una experiencia mucho más grande que la escritura de un libro”, explica.” Fue una experiencia que, de hecho, todavía quiero continuar porque creo que traspasar esa frontera, ese muro, es darse cuenta de cómo es un sector de la sociedad sufriente, de cuánto podemos contribuir con la cultura, con la confianza, con la humanidad a la mejora de estas personas que no son algo ajeno a nosotros, sino que forman parte de nuestra sociedad. Esa experiencia me permitió reinventar el personaje de la novela”.

La posibilidad de la redención

En Corazón negro se habla del mal, pero sobre todo de lo que lo origina y de cómo se vive con él. “Hay un mal que con M mayúscula, irreparable; hay un mal social que deriva de la marginación, pero si yo quería contarlo, intentar abordar este tema, sabía que debía mantener absolutamente unidas ambas perspectivas: quien lo ha cometido y quien lo ha sufrido”, explica. “La experiencia del culpable y la experiencia de la víctima, sin reducir ni a uno ni a otro a una sola cosa, como hace la crónica, como hacen a menudo las redes sociales, que nos reducen a una sola definición. Ninguno de nosotros es solo sus traumas, sus errores, su dolor. Ninguno de nosotros es una sola persona, somos muchas personas, y nuestro mayor poder es el del cambio. Pero que el cambio solo puede darse no en la soledad, sino dentro de una relación”.

Por esa razón, Emilia y Bruno representan ambos extremos de ese mal, quien lo ejerce y quien lo sufre. “Son dos personas en lugares opuestos, pero ambas encerradas en un dolor que las ha congelado. Ella no vivió la adolescencia porque estaba en la cárcel, cree que no merece un futuro. Él no vivió la adolescencia porque le cayó encima una desgracia increíble, cree que no merece haber sobrevivido. Así que ambos, en realidad, se niegan el futuro; sobreviven pero no viven. Empiezan a vivir de verdad solo cuando se encuentran. Y la relación, el amor que es un gran esfuerzo de aceptación del otro, pero también conlleva el esfuerzo de la aceptación de uno mismo”.

Después del mal, queda la cuestión de cómo vivir con él, a ojos de los demás y de uno mismo. “Emilia nunca afronta lo que ha cometido, nunca habla de ello, lo reprime incluso durante todos los años de cárcel. ¿Cuándo es que lo afronta de verdad, dándole un nombre, un relato, lo mira a la cara, asume todo su peso? Cuando siente la responsabilidad de una relación amorosa”,cuenta avallone. “Esto no significa olvidar, minimizar, justificar. Al contrario, significa mirar a la cara un mal que no tiene ni justificación ni solución. Pero si respondemos al mal con más mal, es el infierno. Si en cambio salimos de la lógica del mal y entramos en la lógica del bien, del coraje de ser altruistas, de soñar con más ambición, entonces construimos una porción de bien junto a ese mal, que de algún modo nos libera de una cadena”.

“Ninguno de nosotros puede ser aplastado por un instante de su vida”, prosigue la autora. “Luego, está claro que vivimos en una sociedad del juicio, del prejuicio, donde todo es rápido, violentamente juzgado y violentamente archivado. El rescate, la redención, son palabras muy difíciles, no son automatismos. Pero yo creo que la sociedad debería tender siempre a una respuesta de bien, no de venganza y más violencia como respuesta a la violencia”, concluye.

Libros sobre la culpa y el perdón, recomendados por Silvia Avallone

  • Crimen y castigo

    Crimen y castigo

    Fiódor Dostoyevski

    Alianza Editorial

    Comillas Logo

    Además de ser un clásico, una obra maestra, fue el primer libro con el que me encontré en la situación de decir 'Dios mío, estoy al lado de un asesino que está cometiendo algo terrible y sin embargo no puedo decir 'es un monstruo, no me concierne''. Estoy con él, a su lado, deseo que se haga justicia pero también deseo que su humanidad pueda resurgir. Este es un poder que solo las novelas tienen: hacernos mantener cerca de la complejidad.

  • A sangre fría

    A sangre fría

    Truman Capote

    Editorial Anagrama

    Comillas Logo

    Una maravillosa novela en la que el autor nos hace mirar a la cara a dos asesinos reales, no como Raskólnikov. Y sin embargo, especialmente hacia uno de los dos, sentimos toda esa incomodidad de decir: 'Si él no hubiera sido el rechazado, el marginado de nuestra sociedad, la parte que no queremos ver de nuestra sociedad, ¿habría cometido ese crimen terrible?'. Me gustan estos libros que nos implican, no nos hacen sentir cómodos en nuestras habitaciones, en nuestros sofás.

  • La historia

    La historia

    Elsa Morante

    LUMEN

    Comillas Logo

    Mi maestra Elsa Morante. También aquí la historia de la Segunda Guerra Mundial, ese escándalo: ¿por qué debemos aceptar que haya guerras como algo inevitable en 2025? Es un libro ambientado en la Roma de los años 40, pero es profundamente actual. Creo que leer nos sirve también para tener una sacudida. Es político leer, es civil, es moral. Es abrir la ventana y decir: Este es el mundo, quiero hacer algo para ocuparme de él.

  • Antología poética

    Antología poética

    Wislawa Szymborska

    VISOR LIBROS, S.L.

    Comillas Logo

    Uno de los libros que más me han enseñado a aceptar que la vida tiene un final. La vida tiene duelos, tiene cosas terribles, equivocadas. Y sin embargo la vida continúa y es maravilloso estar aquí, vivirla. La vida no nos debe nada, pero nosotros le debemos gratitud.



Tags relacionados
  1. novela