EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estanterías

Libros de 2020 que no debemos olvidar, por Ignacio Martínez de Pisón

Libros de 2020 que no debemos olvidar, por Ignacio Martínez de Pisón
Libros de 2020 que no debemos olvidar, por Ignacio Martínez de Pisón
Librotea España /

Fin de temporada, la novela con la que Ignacio Martínez de Pisón se reencuentra con los lectores, nació de una mezcla entre una historia real y la curiosidad del autor. “Un amigo me contó un día una historia sobre una pareja de jovencitos en los 70”, nos explicó recientemente en el Parque del Retiro. “La chica se había quedado embarazada y les dieron una dirección para abortar en Portugal. Cogieron el coche y a mitad de camino tuvieron un accidente. El chico murió y ella salió ilesa, y decidió tener a ese hijo”.

Fin de temporada

Fin de temporada

Ignacio Martínez de Pisón

Booket

Comillas Logo


Por suerte para los lectores, el amigo de Martínez de Pisón no pudo seguir con el relato: les había perdido la pista a esa madre y a ese hijo. “Esta es una historia que pone en marcha mi imaginación, a partir de ahí puedo imaginar las vidas de esas dos personas, con ese hecho traumático que origina todo lo que va a venir después”, comenta el autor, Premio Nacional de Narrativa en 2015 por La buena reputación. “Estamos hablando de una Extremadura de finales de los 70, cuando la Constitución todavía no estaba aprobada. Estamos hablando de una mujer que ha querido abortar y luego se convierte en madre soltera, dos estigmas que le caen encima. Empecé a imaginar la huída, la vida de estas dos personas como una fuga constante desde el pasado, un intento de borrar todos los rastros”.

Con Fin de temporada, Martínez de Pisón regresa a un territorio habitual en su narrativa: el de la familia y la huida del pasado. “Es uno de los temas universales de la literatura, cualquiera en cualquier lugar y en cualquier época se siente identificado con historias de otras familias”, asegura. “Ya en mi primera novela hablaba de conflictos familiares, en el año 84, pero en novelas posteriores he vuelto a ese tema. La novela a la que más se parece Fin de temporada es Carreteras secundarias, que tenía a un padre y un hijo que huían un poco del pasado, huyendo de un error que había cometido el padre, y en la que también se notaba mucho una ausencia, la de la madre. En este caso es diferente porque es una madre y un hijo, un hijo que no iba a nacer, y ese hijo no sabe que están huyendo, que hubo un pasado que le pertenecía de alguna manera, porque siempre ha tenido esa vida errabunda. Pero esta es una historia muy peculiar, porque existe esta especia de pecado original que va a marcar la peripecia de estas dos personas”.

[embed] [/embed]

Efectivamente, la relación entre esa madre, Rosa, e Iván, el hijo, está en el centro de esta historia de amores asfixiantes y negación del pasado. “El amor es un sentimiento bueno, pero demasiado amor puede llegar a ser un sentimiento tóxico”, asume. “El amor que siente Rosa hacia su hijo es infinito, un amor de madre exacerbado. Es el amor de una madre que solo tiene a ese hijo, que ha entregado su vida a ese hijo. Rosa a Iván le está negando información sobre su pasado, también una relación normal con la familia paterna, le está negando una parte muy importante de sí mismo. Y no solo eso, sino que cuando el chico cumple 20 años, la madre se da cuenta de lo mucho que se parece a su novio muerto, hay una sugerencia incestuosa. Casi lo ve como el novio que perdió en el accidente. Es un sentimiento complejo e intenso”.

Fin de temporada, además, es la novela de Martínez de Pisón que se acerca más a nuestro tiempo, llegando a la década de los 90. “Hasta que algo no termina de pasar no eres capaz de interpretarlo en profundidad. Por eso para mí siempre ha sido más fácil trabajar sobre épocas un poco más antiguas”, asegura. “Jamás había llegado tan cerca cronológicamente, pero en este caso tenía que ser así, porque el acontecimiento que desencadena en la acción sucede en los 70, y por cómo cambia la sanción social, la percepción de que una mujer use soberanamente su cuerpo, o que decida ser madre soltera. En esos 20 años han cambiado las cosas. Esta historia no podría haber ocurrido otras épocas”.

Libros de 2020 que no debemos olvidar, por Ignacio Martínez de Pisón

  • A corazón abierto

    A corazón abierto

    Elvira Lindo

    Booket

    Comillas Logo

    Esta novela intimista, personal y de tintes autobiográficos, supone el regreso al panorama narrativo de una de las grandes de nuestra literatura actual, Elvira Lindo. Los padres de la autora son los protagonistas de este retrato generacional en el que podemos vernos reflejados tanto los que vivimos aquellos años como los que no porque  los temas tratados (el amor, la familia, la enfermedad o las adversidades...) son universales.

  • El mapa de los afectos

    El mapa de los afectos

    Ana Merino

    Ediciones Destino

    Comillas Logo

    Es una novela estupenda, especial, hecha con relatos íntimamente ligados entre ellos. Al mismo tiempo que te muestra historias que suceden en la parte más profunda de EE UU, también te revela muchas cosas del ser humano. Además es una novela que tiene una extraña virtud, te pone de buen humor. A pesar de todas las cosas terribles que suceden en ella, acaba inspirando confianza en el ser humano, lo cual es de agradecer.

  • Libro de familia

    Libro de familia

    Manuel José de Lara

    Los Papeles del Sitio

    Comillas Logo

    También es una memoria familiar, él cuenta su historia como hijo de un padre que muere justo el día en el que su madre sabe que está embarazada. Tiene bastante en común con mi libro, al fin y al cabo estamos hablando de hijos póstumos. Es un libro lleno de finura y de conflictos, que te revela muchas cosas sobre los entresijos de las familias.

  • Los últimos románticos

    Los últimos románticos

    Txani Rodríguez

    Seix Barral

    Comillas Logo

    Es una novela muy suave, llena de sensibilidad y humor, y tiene momentos en los que no puedes parar de reír. Por ejemplo, la protagonista llena su casa de rollos de papel higiénico porque trabaja en una fábrica de celulosa. Al mismo tiempo es uno de esos libros finos que te hablan en un registro menor sobre cómo es el alma humana, que es al fin y al cabo el objeto final de la literatura.

  • Amor intempestivo

    Amor intempestivo

    Rafael Reig

    Maxi-Tusquets

    Comillas Logo

    Me impresionó mucho, siendo un libro en el que cuenta muchas historias suyas como profesor en EE UU, el episodio central. Tiene que ver con la muerte de sus padres, que mueren ya mayores en un incendio en la noche de fin de años, y tal como lo cuenta te pone los pelos de punta y te emociona. La emoción es una de esas cosas maravillosas que se puede transmitir a través de la literatura.

Tags relacionados
  1. libros