Libros imprescindibles para adentrarse en la mente de los grandes escritores

Las vidas ajenas, admitámoslo, nos inspiran siempre una tremenda curiosidad, más aún si se trata de las de personalidades que admiramos. Los grandes escritores y escritoras han dejado a su paso multitud de artículos, ensayos, tesis y otro tipo de textos que analizan su figura, su pensamiento y su influencia en la historia de la literatura. Y, si bien muchos de ellos nos han dejado sus memorias o diarios, a veces es mejor recurrir a la mirada de un tercero, alguien capaz de mostrar tanto las luces como las sombras de una vida.

Susan Sontag es una “role model”. La fuerza de su pensamiento y su fuerza vital son arrolladoras: pensadora, filosofa, cineasta, activista, etc. Este libro (no autorizado por su familia) es un contrapunto a la Sontag poderosa, que muestra su lado vulnerable, sus inseguridades, contradicciones, debilidades y maldades. Escalofriantes los episodios de sus enfermedades y muerte. Es un libro duro de leer que nos enfrenta a la soledad y la finitud de la vida.
La monumental (y polémica) obra de Benjamin Moser sobre Susan Sontag, que le ha valido el premio Pulitzer de biografía, es el último ejemplo de cómo podemos ahondar en la mente de una personalidad tan compleja como influyente para darle una nueva perspectiva a su obra.
Aportar un contexto tanto a su escritura como a su vida es algo que Ian Gibson ha realizado en varias ocasiones sobre algunos de los autores inmortales de la literatura española. Vida, pasión y muerte de Federico García Lorca es una ventana al universo del poeta de Ganada, mientras que Ligero de equipaje nos muestra la vida y obra de Antonio Machado. Otro nombre fundamental de la literatura española, Benito Pérez Galdós, tiene en la biografía escrita por Yolanda Arencibia una de sus más completos estudios.
Jorge Luis Borges es otro de esos autores que ejercen una fascinación constante, especialmente en otros escritores. Prueba de ello es el reciente Medio siglo con Borges, en el que Mario Vargas Llosa muestra su relación, como lector y como entrevistado, con el autor argentino. Pero también hay que recordar el volumen que le dedicó su amigo y colaborador Bioy Casares, crónica de cinco décadas de amistad. Otra escritora argentina quizás menos influyente, pero igualmente fascinante, fue Silvina Ocampo, a quien Mariana Enríquez dedicó un La hermana menor que nos desvela una personalidad compleja y exquisita.

Las figuras enigmáticas o poliédricas siempre han ejercido un gran poder de atracción para los biógrafos, dispuestos a desenmarañar la historia para descubrir a la persona detrás de la obra. Reiner Stach acometió la tarea de descifrar la vida y la obra de Franz Kafka, considerada la biografía más completa del autor de La metamorfosis. En otros casos es una vida trágica la que incita a tirar del hilo, como hace Cory MacLauchlin en Una mariposa en la máquina de escribir, su tratado sobre John Kennedy Toole.
La figura de William Shakespeare ha sido analizada miles de veces desde distintas perspectivas, pero en esta ocasión nos quedamos con el espíritu didáctico de Bill Bryson, que se ciñe a la historia para desmontar mitos.
Libros imprescindibles para adentrarse en la mente de los grandes escritores
-
Susan Sontag es una “role model”. La fuerza de su pensamiento y su fuerza vital son arrolladoras: pensadora, filosofa, cineasta, activista, etc. Este libro (no autorizado por su familia) es un contrapunto a la Sontag poderosa, que muestra su lado vulnerable, sus inseguridades, contradicciones, debilidades y maldades. Escalofriantes los episodios de sus enfermedades y muerte. Es un libro duro de leer que nos enfrenta a la soledad y la finitud de la vida.
-
Recomiendo mucho la biografía de Ian Gibson. Creo que es un trabajo muy completo, que ha ido actualizando a lo largo de los años, y que aporta muchísima información para conocer la vida de Lorca.
-
-
-
-
-
-
-
Shakespeare es una obra divulgativa en la que Bill Bryson se toma el trabajo de diferenciar lo poco que se sabe a ciencia cierta sobre Shakespeare de lo que son especulaciones. Lo más divertido es darse cuenta de que Shakespeare, al final, no deja de ser una creación literaria que venimos construyendo entre todos desde hace 400 años, exactamente igual que cualquiera de sus personajes.
-
- Ver más contenido