EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estanterías

Libros indispensables para adentrarse en la literatura colombiana (más allá de García Márquez)

Colombia. Foto: Getty
Colombia. Foto: Getty
Librotea España /

Hay producciones literarias que en ocasiones pueden quedar ensombrecidas por la enorme fama de un escritor o una obra en concreto. En el caso de la literatura colombiana sucede algo similar con Cien años de soledad, una de las obras cumbre del siglo XX y unos de esos libros que ha trascendido géneros y épocas para convertirse en universales. Sin embargo, esa presencia gigantesca no debería hacernos pasar por alto una de las tradiciones literarias más ricas y fascinantes de habla hispana, con una serie de grandes narradores que nos aportan una visión personal del mundo. Por esa razón, y con permiso de uno de los más grandes escritores, seleccionamos obras indispensables de la literatura colombiana más allá de García Márquez.

Publicada en 1867, María es una obra fundacional dentro de la literatura colombiana, una novela de Jorge Isaacs inscrita en el periodo romántico y que supuso un gran éxito más allá de sus fronteras. Otro nombre ineludible de esta tradición literaria es Álvaro Mutis, autor de un personal universo del que seleccionamos las novelas de Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero. Menos conocido fuera de sus fronteras, y sin embargo profundamente relevante, es la obra de Tomás González, cuya Primero estaba el mar es una reflexión sobre la naturaleza humana y el estoicismo que ha inspirado a muchos escritores de habla hispana.

Probablemente la obra colombiana de mayor repercusión internacional reciente, El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince, es un emocionado homenaje a la figura de su padre que se ha ganado lectores en todo el mundo. Otra visión de Colombia, más descarnada, es la que nos ofrece Fernando Vallejo en La virgen de los sicarios, retrato de la violencia en las calles de Medellín. Y en otro plano distinto, Mario Mendoza nos propone un viaje en busca de una de las últimas tribus indígenas de Latinoamérica en Los hombres invisibles.

Nombre básico de la literatura colombiana actual, Juan Gabriel Vásquez es tanto un maestro del relato corto como un novelista de altura, como demuestra El ruido de las cosas al caer, retrato también de una generación que ha crecido en Colombia con el telón de fondo de la violencia. Del poder evocador y sanador de la literatura nos hablan, de formas muy distintas, los últimos títulos de esta selección. En Delirio, Laura Restrepo nos habla de la memoria y del pasado, y de cómo conforman nuestras relaciones, mientras que en Lo que no tiene nombre Piedad Bonnett nos enfrenta efectivamente a lo innombrable, la muerte de un hijo, y cómo la escritura puede convertirse en la única tabla de salvación posible.

Libros indispensables para adentrarse en la literatura colombiana (más allá de García Márquez)

  • María

    María

    Jorge Isaacs

    Comillas Logo

    Maria es una novela de Jorge Isaacs. Se publicó en el año de 1867 y se inscribe dentro del romanticismo. Por su tema y estructura conserva todas las características de la novela sentimental que en Francia había llegado a su apogeo con Atala de Chateaubriand y Pablo y Virginia de Saint Pierre.

  • Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero

    Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero

    Álvaro Mutis

    Comillas Logo

    Es una trilogía que leí para hacer una película y que me apasionó. Luego, además, tuve la oportunidad de hacer un personaje con Sergio Cabrera: Abdul Bashur, soñador de barcos. Decía: Dominaban las velas, seducían a las sirenas, mandaban en las sirenas. Una cosa...

  • El olvido que seremos

    El olvido que seremos

    Héctor Abad Faciolince

    Booket

    Comillas Logo

    En esta obra, se narra la biografía del padre del autor Héctor Abad Gómez, defensor de los derechos humanos en Colombia y el gran referente para su familia y su hijo. Es profundamente conmovedor, tierno, doloroso y bello. Fué un libro que me impactó mucho y en el que se muestra el valor y la unión que empujan a muchas familias en su lucha diaria

  • La Virgen de los Sicarios

    La Virgen de los Sicarios

    Fernando Vallejo

    ALFAGUARA

    Comillas Logo

    En un escenario de muerte inminente, él decide amar para sentir la plenitud de la vida. La Colombia más terminal bajo el ojo cínico de un burgués maduro que busca lo imposible, la ternura. Una novela que arrastra sin dejarnos respirar.

  • El ruido de las cosas al caer (Premio Alfaguara de novela 2011)

    El ruido de las cosas al caer (Premio Alfaguara de novela 2011)

    Juan Gabriel Vásquez

    Comillas Logo

    Tras la vida de Ricardo Laverde hay un secreto. Antonio Yammara intentará resolver el enigma de Laverde luego de que éste es asesinado.El ruido de las cosas al caer fue galardona con el Premio Alfaguara 2011. De Juan Gabriel Vásquez, el autor de Las reputaciones, obra que ganó el Premio Real Academia Española 2014. Tan pronto conoce a Ricardo Laverde, el joven Antonio Yammara comprende que en el pasado de su nuevo amigo hay un secreto, o quizá varios. Su atracción por la misteriosa vida de Laverde, nacida al hilo de sus encuentros en un billar, se transforma en verdadera obsesión el día en que éste es asesinado. Convencido de que resolver el enigma de Laverde le señalará un camino en su encrucijada vital, Yammara emprende una investigación que se remonta a los primeros años setenta, cuando una generación de jóvenes idealistas fue testigo del nacimiento de un negocio que acabaría por llevar a Colombia -y al mundo- al borde del abismo. Años después, la exótica fuga de un hipopótamo, último vestigio del imposible zoológico con el que Pablo Escobar exhibía su poder, es la chispa que lleva a Yammara a contar su historia y la de Ricardo Laverde, tratando de averiguar cómo el negocio del narcotráfico marcó la vida privada de quienes nacieron con él. El ruido de las cosas al caer es la historia de una amistad frustrada. Pero es también una doble historia de amor en tiempos poco propicios, una radiografía de una generación atrapada en el miedo, y una investigación llena de suspense en el pasado de un hombre y el de un país. "Este hombre no ha sido siempre este hombre", pensé. "Este hombre era otro hombre antes".

  • Delirio

    Delirio

    Natalia M. Alcalde

    Comillas Logo

    Natalia M. Alcalde debuta con esta apabullante novela negra en la que violencia, crítica social y realismo mágico se mezclan con maestría en un cóctel embriagador que pasa por el estómago del lector para ascender hasta su corazón y quedarse en el cerebro. La hipocresía y los prejuicios sociales, la corrupción sistémica policial y política, el sensacionalismo de los medios de comunicación y un sistema judicial podrido están presentes en cada página de Delirio. Natalia M. Alcalde compone un retrato del México actual, con elementos tan universales como la búsqueda de la justicia; aunque resulte difícil encontrarla cuando tu vida vale menos que las monedas que haces sonar en el bolsillo.

  • Lo que no tiene nombre

    Lo que no tiene nombre

    Piedad Bonnett

    Comillas Logo

    El dolor impregna cada una de estas páginas, el dolor de una madre que no sabe cómo explicar con palabras qué es lo que le pasó a su hijo, por qué él, joven, guapo y artista, de repente sufre una enfermedad mental. La madre que busca respuestas de forma compulsiva en los libros. La madre que busca respuestas a lo que no tiene nombre: el suicidio de un hijo. El hijo de Piedad Bonett, Dani, saltó por la ventana del edificio neoyorquino en el que vivía el 14 de mayo de 2011, a los veintiocho años, diez meses después de su llegada a la ciudad de los rascacielos para estudiar un posgrado en la Universidad de Columbia. La escritora colombiana escribe aquí una carta de amor al hijo que ya no está. Un libro triste, demoledor y hermoso. Un libro que rompe con el tabú que rodea a la palabra suicidio.

Tags relacionados
  1. libros