EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estanterías

Libros para alimentar la memoria y el alma, por Benjamín Prado

Libros para alimentar la memoria y el alma, por Benjamín Prado
Libros para alimentar la memoria y el alma, por Benjamín Prado
Librotea España /

Cuando Benjamín Prado se topó con la historia de Margot Moles y Ernestina Maenza, las dos primeras atletas españolas en competir en unos Juegos Olímpicos, supo que estaba ante un material perfecto para una intriga de Juan Urbano. “Desde el principio, en sus novelas se tratan aspectos de la historia de España que se han ocultado o tergiversado, o directamente se han evaporado”, explica a Librotea el poeta y novelista sobre su profesor/investigador, que en Todo lo carga el diablo llega a su quinto volumen. “Fueron unas pioneras, pedían que hubieran competiciones oficiales femeninas, que se registraran sus récords, consideraban que todo eso era parte de la formación integral de la persona, intelectual y física. Pero llegó la guerra, y la Sección Femenina dijo que el deporte para las mujeres era inmoral, que la ropa que utilizaban indecente, y que, además, perjudicaba el desarrollo de la labor esencial de la mujer, que era la concepción. Me pareció que devolver esa página arrancada de la historia era un caso de Juan Urbano de libro”.

Todo lo carga el diablo (Los casos de Juan Urbano 5)

Todo lo carga el diablo (Los casos de Juan Urbano 5)

Benjamín Prado

ALFAGUARA

Comillas Logo


En Todo lo carga el diablo, Prado toma la figura de ambas como inspiración para crear a Caridad Santafé, una tercera atleta ficticia cuya historia debe indagar Juan Urbano. Como es habitual, su ficción se alimenta de la historia y de la memoria robada. “Cuando empecé con Mala gente que camina, la gente me decía que me lo había inventado, que en España no había habido niños robados”, recuerda. “Luego hice Operación Gladio, y la gente me decía que en España no había habido ninguna red manejada por la CIA, y así hasta Los treinta apellidos, con la que me dijeron que cómo era eso que las fortunas españolas provenían de esclavistas. Ahora también habrá gente que piense que cómo es posible que dos mujeres admirables y extraordinarias como Margot Moles y Ernestina Maenza, además una republicana y otra de derechas, hayan sido borradas de los anales deportivos”.

Reparar esa memoria es también hablar de una época truncada, tanto en el deporte como en otros muchos aspectos de la vida, que sufrieron especialmente las mujeres. “Ellas pierden dos veces cada guerra. La de todos y, luego, la del sistema patriarcal, y eso en el mundo del deporte se muestra muy bien”, explica Prado. “Se dejó atrás la época de la Residencia de Estudiantes, del liceo club de mujeres... Toda esa época brillante de la época de España se pierde con la dictadura. La novela habla de cómo un régimen dictatorial es en sí también un régimen corrupto, en el que se cometen todo tipo de abusos. Por eso también hablo de esos psiquiátricos usados como cárceles invisibles, en los que por ejemplo un marido, que tenía la tutela legal de sus mujeres, podía encerrar a su mujer por el simple proceso de declararla mentalmente débil. Y de la historia de la industria farmacéutica de la posguerra, en la que todas las medicinas eran el bálsamo de Fierabrás, de El Quijote. Cualquier jarabe curaba la ceguera, los dolores de la menstruación, el cansancio mental...”.

Prado defiende que “una novela tiene que ser entretenida, divertir a quien la lea y que no se le caiga de las manos”, pero en su caso se añade el valor de mostrar aspectos olvidados u ocultados de nuestro pasado. “Leer una novela como esta también nos puede ayudar a valorar lo que tenemos, a darnos cuenta de lo que es una democracia plena, con sus defectos y su margen de mejora, pero que, comparadas con estas épocas oscuras, terribles, te da una perspectiva de lo que tenemos y que, a veces, vilipendiamos tanto”. No en vano, confiesa vivir “con alarma” el “renacimiento de esta ultraderecha, por una parte ridícula y por otra peligrosa”. “Te das cuenta de lo que dice esta gente y de a lo que apelan, que mezclan a políticos elegidos democráticamente como Indalecio Prieto con asesinos de pistolón al cinto como algún que otro falangista o algún que otro militar sublevado, y te das cuenta de que esto no se debería tolerar. Ves la tolerancia que se está teniendo con esta ultraderecha y lo mal que se está vendiendo el valor de esto que tenemos, de esto que hemos construido los españoles en tan poco tiempo”.

Todo lo carga el diablo tiene también un recuerdo final para la gente mayor, en un momento en el que son más vulnerables. “Esta novela la empecé hace dos años, cuando no había ni asomo de pandemia, pero ha dado la casualidad de que en la historia tiene un peso muy importante la industria farmacéutica española, que hoy en día está de actualidad, y también ha dado la casualidad de que la novela sea también un homenaje a la gente mayor, a los ancianos, esa gente que las sociedades egoístas y neoliberales que hemos creado les dice que, como ya no cotizan, lo mejor que pueden hacer es morirse”, explica Prado. De la misma forma, lanza un deseo: “Me gustaría que la gente se acordase de la cultura, porque parece que a veces nos acordamos de ella solo cuando truena. Me encantaría que cuando pase esto la gente de cuánto le ha acompañado la cultura, cuánto la ha confortado durante este horror de contar muertos todos los días”. Por ejemplo, a través de estos libros recientes que nos recomienda, y en los que pasa de la poesía a la biografía y la novela.

Libros para alimentar la memoria y el alma, por Benjamín Prado

  • Adiós al frío

    Adiós al frío

    Elvira Sastre

    VISOR LIBROS, S.L.

    Comillas Logo

    Uno de los últimos título que he leído y me ha gustado, el nuevo libro de poesía de Elvira Sastre.

  • Todos estábamos vivos (AdN)

    Todos estábamos vivos (AdN)

    Enrique Llamas

    Alianza Editorial

    Comillas Logo

    Me ha gustado mucho esta historia de la movida, que empieza con la muerte de Canito, del grupo tos, en la que estaban los hermanos Urquijo antes de formar los secretos. Es una novela que está muy bien.

  • Utilidad de las desgracias

    Utilidad de las desgracias

    Fernando Aramburu

    Maxi-Tusquets

    Comillas Logo

    Una especie de falsas memorias, por decirlo de algún modo, en las que cuenta muchas cosas de su vida.

  • Zenobia Camprubí

    Zenobia Camprubí

    Emilia Cortés

    Alianza Editorial

    Comillas Logo

    De los últimos libros que he leído, destaco esta biografía de Zenobia Camprubí que ha publicado Alianza Editorial.

  • Italo Calvino. El escritor que quiso ser invisible

    Italo Calvino. El escritor que quiso ser invisible

    Antonio (1965- ) Serrano Cueto

    Fundación José Manuel Lara

    Comillas Logo

    Otro libro reciente que me ha gustado es esta biografía de Italo Calvino que ha publicado Antonio Serrano Cueto.

Tags relacionados
  1. libros