EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estanterías

Libros para entender el México actual

Libros para entender el México actual
Libros para entender el México actual
Librotea España /

Cualquier nación es, además de muchas otras cosas, varias naciones. Los niveles de complejidad de cualquier estructura social hacen que un territorio no sea solo una serie de ideas preconcebidas, sino la suma de todas sus realidades. Problemáticas, orgullos, incertidumbres, pasiones o costumbres que, además, no son iguales en todos sus rincones. Sin embargo, nada como la literatura sirve para explorar ese concepto de nación y para entender qué sucede y a quiénes dentro de esa construcción social. A través de personajes, situaciones, tramas, descripciones o con el escalpelo del ensayo podemos tener una imagen más precisa de una nación. Hoy nos fijamos en una serie de libros que construyen una radiografía del México actual.

Los trece ensayos que nos presenta Claudio Lomnitz en La nación desdibujada son una buena puerta de entrada a una sociedad que ha cambiado vertiginosamente en los últimos años. A través de sus iconos, sociales y culturales, la visión del pasado y la observación del presente, ante el lector se despliega un fresco de la contemporaneidad mexicana. Antes de Lomnitz, uno de sus grandes autores, Jorge Ibargüengoitia, también dedicó sus esfuerzos en plasmar su visión del país, como se puede comprobar en los artículos recogidos en Instrucciones para vivir en Mexico. Y en otro ensayo, Los niños perdidos, Valeria Luselli pone el foco en el drama de los migrantes que llegan a EE UU.

La novela es un arma que no solo sirve para expresar emociones, sino también para plasmar lugares. Algunas de las realidades más dolorosas de cualquier país han quedado retratadas en ellas, y en Temporada de huracanes Fernanda Melchor nos enfrenta a un crimen en las capas más desfavorecidas de la sociedad. Sobre la diferencia de clases, y como un amor arrebatado puede hacer que dos personas de orígenes antagónicos acaben cruzando sus caminos, nos habla Guillermo Arriaga en Salvar el fuego. Y en Hijo de la guerra, Ricardo Raphael nos sumerge en los márgenes de la sociedad, la criminalidad y la cárcel.

La infancia es, a menudo, el vehículo que los autores utilizan para mostrarnos un mundo, haciendo que sus personajes lo vayan descubriendo al mismo tiempo que nosotros, los lectores. Así lo hace Juan Villoro en El libro salvaje, y el reflejo de una sociedad cambiante, repleta de detalles autobiográficos, es el hilo con el que Guadalupe Nettel teje El cuerpo en que nací. Otro libro de iniciación, esta vez en los 80 en el medio rural, es el eje sobre el que Juan Pablo Villalobos arma Si viviéramos en un lugar normal. Retratos todos del despertar al mundo en un lugar llamado México.

Libros para entender el México actual

  • Temporada de huracanes (Mapa de las lenguas)

    Temporada de huracanes (Mapa de las lenguas)

    Fernanda Melchor

    Random House

    Comillas Logo

    El poder arrasador del universo latinoamericano, la brutalidad de la literatura.

  • Salvar el fuego (Premio Alfaguara de novela 2020)

    Salvar el fuego (Premio Alfaguara de novela 2020)

    Guillermo Arriaga

    ALFAGUARA

    Comillas Logo

    Creo que Guillermo Arriaga está marcando una forma de literatura que nos mueve y nos conmueve. Leerlo es entender que hay maneras muy creativas de contar una historia.

  • El libro salvaje

    El libro salvaje

    Juan Villoro

    Siruela

    Comillas Logo

    Es una belleza que recomiendo a partir de los 12 años de edad. Los chicos pueden hacer una lectura solos o acompañados de sus padres, para enamorarse de la lectura.

  • El cuerpo en que nací

    El cuerpo en que nací

    Guadalupe Nettel

    Editorial Anagrama

    Comillas Logo

    Aprenderás a amar lo que odias de tu cuerpo.

  • Si viviéramos en un lugar normal

    Si viviéramos en un lugar normal

    Juan Pablo Villalobos

    Editorial Anagrama

    Comillas Logo

Tags relacionados
  1. libros