Libros para vivir la naturaleza más salvaje, por Sara Jaramillo Klinkert

Una pareja de urbanistas consumistas que llega a una remota aldea de la costa colombiana. Así plantea Sara Jaramillo Klinkert su tercera novela, Escrito en la piel del jaguar. Una obra que contrapone la vida moderna a las costumbres ancestrales, el consumismo con lo espiritual. Con la autora colombiano hablamos de todo esto, y nos dejó también recomendaciones de libros para vivir la naturaleza más salvaje.
Videoentrevista con Sara Jaramillo Klinkert
El origen de Escrito en la piel del jaguar, nos cuenta Sara Jaramillo Klinkert, está en un lugar que ella frecuenta y del que prefiere no revelar su ubicación. “Yo tengo una cabañita en un sitio muy, muy aislado, es muy difícil llegar. Es como esa idea del lugar idílico, mágico y todavía muy virgen”, explica. “La idea de la novela surge porque siempre que llego allá me cuestiono mucho sobre cómo en la ciudad nos volvemos tan dependientes del tiempo. Todo es consumo, todo el día estamos gastando dinero. La comunidad de este sitio, que es muy chiquita, vive el día a día, sin afanes, con lo mínimo. Cada vez que pasaba una temporada llegaba repleta de historias, y yo siempre decía a mí al regreso que algún día tenía que escribir sobre esto”.
Así, Jaramillo nos presenta a Lila y Miguel, una pareja de urbanitas obsesionada con el ascenso social, que descubre un lugar remoto e idílico con posibilidades de explotar turísticamente. “El tema de la gente que desea salir de la civilización y volver a sus orígenes es un sueño muy recurrente y que a mí me interesa mucho. Llevo años buscando libros y películas sobre ese tema”, relata la autora. “Lo más interesante es que, ahora que he leído tanto y que he visto tantas películas, veo que eso casi nunca funciona. Los seres humanos nos necesitamos unos a otros. Necesitamos vivir en sociedad”.
Los protagonistas de la novela, por tanto, se encuentran con distintas dificultades, y se cruza en su camino Antigua, una buscadora de agua de la que se dice que tiene poderes especiales. “Fue un personaje muy interesante de crear. En un principio era bastante secundario. En ese lugar, hasta hace muy poquito no hubo electricidad, no hay agua, hay que recogerla en la temporada de lluvia. Hubo unos años de sequía muy grande y allá es muy común que haya buscadores de agua. En un principio ella solo iba a buscarles agua, pero ese personaje fue ganando mucho protagonismo. Me di cuenta de que necesitaba explicar el contexto de ella, por qué tenía ese don, y el personaje fue ganando y ganando”.
Escrito en la piel del jaguar muestra ese choque de culturas entre un mundo y otro. “Quería mostrar que, aunque en nuestra cabeza sean idílicos, esos lugares tienen sus complejidades”, apunta Jaramillo. “Solo el conflicto con la naturaleza representa un problema. Como el problema del agua: puedes tener todo el dinero del mundo, que si no tienes agua te mueres de sed. Me interesaba mostrar esa necesidad de poseer y de colonizar. De creer que porque uno tiene dinero es el dueño de todo”.
Libros recomendados por Sara Jaramillo Klinkert
Libros para vivir la naturaleza más salvaje, por Sara Jaramillo Klinkert
-
¿Eres un «mochufa»?Imagínate que un autor critica las clases medias, mejor aún, las clases bajas que aspiran a ser medias porque quieren llegar a altas.Imagínatelo. No dejes de imaginar porque esta es al menos la sensación que yo tuve al cerrar “Los asquerosos”.Es Santiago Lorenzo un autor inteligente que crea en esta narración un micro mundo posible, Zarzahuriel. Y ahí, es ese conseguir que el lector acabe convencido de que puede habitar en la utopía, radica la grandeza de esta obra. Podría habitar en la prosa originalísima del autor, podría habitar en la riqueza de neologismos, ¿Eres un mochufa?, podría habitar en ese antagonismo perfectamente ensamblado de sus dos protagonistas, que cuando uno crece el otro encoge, que cuando uno encoge el otro crece, podría habitar su grandeza en cada carcajada que arranca al lector. Ese humor tan fresco y a su vez tan educado, tan difícil hacerlo, tan difícil hacerlo bien.La grandeza, te contaba, está en que tu cierras el libro pensado que puedes ser el próximo Manuel, quien de desprende de lo material, primero por obligación y luego por devoción. Cuando no se tiene nada todo sobra.Y no cuento más porque no me la gana. Si quieres saber si eres mochufa lee Los asquerosos.¿Será que todos somos «mochufas»?
-
Hay una película, dirigida por Sean Penn, que está basada en este libro y narra la historia de Christopher McCandless, esta historia mítica de este muchacho que decidió irse a Alaska a perseguir ese sueño. Creo que es el único caso en el que yo siento que la película es mejor que el libro. Es una de mis películas favoritas y siempre ha sido como un faro, de esas que cuando la vi yo decía ‘quiero escribir una historia así’.
-
Es muy negra. Cuando lo leí me recordó un tanto a Especie, pero creo que incluso es un poco más bestia. Te coloca en ese mismo lugar que nos enfrenta a cómo tratamos a los aniomales.
-
El poder arrasador del universo latinoamericano, la brutalidad de la literatura.
-
Me encantó, lo tenía como hace mucho en la mesilla de noche y le llegó su turno estas vacaciones y me quedé impresionada.
- Ver más contenido