EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estanterías

Libros que fascinan y amplían el mundo, por Luz Casal

Libros que fascinan y amplían el mundo, por Luz Casal
Libros que fascinan y amplían el mundo, por Luz Casal
Librotea España /

Pocos artistas españoles pueden presumir de una trayectoria como la de Luz Casal. La cantante y compositora gallega lleva cuatro décadas conquistando a públicos de toda edad y procedencia. Convertida en referencia prácticamente desde el principio, ha sido reconocida con distinciones culturales y premios de prestigio tanto en España como en Francia. Y todo ello sin perder su conexión con lo popular, depurando sus cualidades como intérprete versátil, capaz de insuflar vida a todo tipo de repertorios.

La cantante y compositora gallega, de 61 años, cultiva su afición por la lectura desde siempre, consciente de la importancia que esta ha tenido en su formación. “La literatura ha sido la manera de ampliar mi mundo, de conocer y de tener más allá de lo que tengo”, explica. “Me ayuda a expresarme cuando no acabo de encontrar el tono para decir algo. A veces lo encuentras en un libro que no tiene nada que ver con tu situación, pero te da una pauta, ese adjetivo que te viene al pelo”.

Luz responde a la llamada de Librotea en pleno confinamiento, asumiendo que listar libros favoritos es una empresa condenada a cierto fracaso que conviene asumir desde el principio. “Cuando me preguntan por mi libro favorito, me atoro. ¡Son tantos, tío!! Vas tirando del hilo y piensas de lo que podías haber hablado. No suelo tener memoria para soltar un poema de casi nadie. Por eso me parece más interesante centrarme en lo que tengo fresco”. Parte de esas lecturas recientes –encontrarán muchas más pistas en su cuenta oficial de Instagram– son las que decide seleccionar para nuestra estantería.

Cuando empezó el encierro forzoso del coronavirus, Luz recibió muchas peticiones para establecer contacto telefónico con personas desconocidas que necesitaban comunicarse para aliviar esperas, soledades e incertidumbres. Y decidió que merecía la pena hacerlo. Cada día dedica dos horas de la jornada a llamar a las personas que quieren hablar con ella. La experiencia está siendo tan intensa que apenas le deja tiempo para profundizar en las lecturas que tenía empezadas. “Pensé que este confinamiento me iba a servir para leer los Episodios Nacionales de Galdós”, asegura, con una sonrisa. “Tienen una conexión temporal y novelada y pienso que es interesante leerlos seguido. Pero el haberme dedicado a las llamadas desde hace semanas me ha descolocado ese ritmo lector de un capítulo al día o cada dos días. Eso está interrumpido, con lo cual las vivencias externas que pueda tener a través de la música y la literatura las tengo ahora de viva voz con las personas a las que llamo. Así que todos los libros que tenía a mi alcance –desde los Episodios Nacionales, Balzac, Albert Camus o Josep Pla– están empezados, pero no avanzo más de dos páginas. Me cuesta mucho trabajo meterme en autores e historias y épocas tan distintas como esta, porque estoy viviendo algo muy fuerte. Es muy intenso. Además, no llamo a los fans, que también los hay, no vas a descartarlo, pero no hacemos criba. Intentamos dar respuesta al mayor número posible de peticiones. Me encuentro con gente con la que habitualmente no hablo ni tengo consciencia de las dificultades de sus vidas, de sus temores, miedos, angustias y de las circunstancias que están viviendo. En algunos casos son tan dramáticas que, verdaderamente no… ya sé que el mundo es complejo y que con cada individuo hay una posibilidad de escribir una letra o un personaje de novela, pero es muy fuerte. A veces me preguntan si esto va a tener consecuencias en letras o canciones, pero no tengo la menor idea. Estoy tan metida en la historia que si sueño o si pienso es en relación a las llamadas. No hago más que el propósito de vivir hoy sin pensar en mañana, no pienso si dentro de un año voy a grabar un disco”.

Libros que fascinan y amplían el mundo, por Luz Casal

  • Un viejo que leía novelas de amor

    Un viejo que leía novelas de amor

    Luis Sepúlveda

    Tusquets Editores S.A.

    Comillas Logo

    Al conocer la noticia, he recordado un día especial que pasamos juntos en casa de mi madre, en Asturias, con sus hijos y su mujer. Durante una temporada, y no solo porque me gustara él como persona, leí bastantes libros suyos. Me gustaría recomendar uno de los más famosos, como un pequeño homenaje para que la gente lo traiga a nuestro presente. A él y a su hacer. Era un hombre muy chileno, si es que eso define de alguna manera a alguien. Vivió fuera, murió en Oviedo, vivía en Gijón y era un exiliado y, de alguna manera, su retrato del país siempre era con esa cierta melancolía que todos los que no están en su tierra sienten cuando escriben de algo. Aparte de gustarme, me hacía pensar en Chile cada vez que leía algo suyo. Es un país que conocí en 1991 y me parece que tiene unas características geográficas que dan una manera de ser, da igual que seas del desierto del norte o del sur más helado.

  • Oh, maligna

    Oh, maligna

    Jorge Edwards [Valdés]

    Acantilado

    Comillas Logo

    Siendo también chileno y quizá por su desarrollo vital no tenía las características de Luis Sepúlveda, de ser exiliado y políticamente muy comprometido. Edwards era un diplomático y esta última novela que leí de él describe un episodio sentimental de Neruda. Sepúlveda y Edwards son dos chilenos diferentes, vital y políticamente, pero en cualquier caso, en Chile hay muy buenos escritores y poetas.

  • Ana no

    Ana no

    Agustín Gómez Arcos

    Editorial Cabaret Voltaire

    Comillas Logo

    Escribió varios libros, uno de ellos sobre un viaje por Europa en avión que es interesante en la medida en que describe paisajes, naciones, caracteres de los sitios a los que va. Probablemente en muchos casos hayan cambiado. Me va a pasar con otro libro que tengo empezado de Josep Pla, Las ciudades del mar. Pero del libro que quiero de hablar es de Ana, no. Es la vida de una madre en un pueblo de Almería en la posguerra y lo recomendaría a todo el mundo por muchísimas razones. Por cómo está escrito y por el personaje. Un ejemplo de alguien aparentemente frágil, mísero, inculto, un personaje femenino que tiene la fortaleza de cumplir su objetivo a pesar de todo. Describe unas situaciones tan duras que piensas que es imposible que alguien pueda llegar a vivirlas. Situaciones extremas. Es un ejemplo de cómo cuando tienes un objetivo eres capaz de las cosas más inverosímiles, sacando no ya fortaleza mental, sino física, porque es una mujer enclenque a la que le falta el alimento básico. Está en la editorial Cabaret Voltaire, que ha hecho varias traducciones del francés al español. Este hombre era un capo, ¿eh? Aunque tuviera una ideología determinada habla de los desastres que provoca el ser humano, da igual de que color sea o de que condición social sea. Y eso es destacable.

  • Canción dulce

    Canción dulce

    Leila Slimani

    Editorial Cabaret Voltaire

    Comillas Logo

    La novela ganadora del Goncourt que se adentra en las relaciones profesionales/personales de una cuidadora infantil. Cómo la aceptación familiar y la confianza pueden convertirse en un amor mal entendido que lleva a la obsesión criminal.

  • La escala de Mohs

    La escala de Mohs

    Gata Cattana

    AGUILAR

    Comillas Logo

    Me tiene subyugada, escucho sus discos, sobre todo el último, y me parece una poeta de grandísima altura. Poesía pura, de pateadas las calles, de sentimientos, de alto nivel intelectual y de conocimiento. Es lo más sorprendente que he leído de poesía. Tampoco quiero decirte que esté al tanto de todos los poetas que publican, pero me gusta la poesía por razones obvias, tiene elementos que son importantes para mi desarrollo como letrista y sigo aquello que me atrae o que me inspira. En el caso de ella, la escuché por primera vez recitando y me llamó la atención el nombre. Pensé “está leyendo algo propio”, pero a partir de ahí creció mi interés hacia ella y está presente en mi vida desde entonces. Es muy interesante, muy fuerte. Y dentro del rap es una de las dos que más me gusta. ¿Hasta dónde podía haber llegado? Eso es una cábala. ¿Qué sería ahora de Janis Joplin? ¿Hasta dónde habría llegado Kurt Cobain? ¿Hasta dónde Sylvia Plath? Hay individuos que dan lo mejor de sí en un espacio muy corto de tiempo. A lo mejor aunque hubieran seguido viviendo su mayor importancia o el legado más importante ya estaba ahí. Es una cavilación como otra cualquiera.

  • El colgajo

    El colgajo

    Philippe Lançon

    Editorial Anagrama

    Comillas Logo

    También es duro, pero no deja de ser la realidad de un presente recientísimo. Lo escribió uno de los afectados por el atentado de Charlie Hebdo. Es la crónica y su posterior encaje de las diferentes piezas del puzle. Está muy bien escrito, produce dolor y ansiedad, vives con él las sensaciones, una de las cosas mágicas de la literatura. Es el personaje absoluto pero tiene consideración con sus compañeros, sobre todo al principio, pero lo hace con pudor, sin meterse en sus vidas en al redacción. No quiere hablar de aquellos que murieron a su lado, tiene mucho tacto al escribir sobre sus compañeros, tanto de los fallecidos como de los supervivientes. Es detalladísimo cómo describe ese antes y la posterior descomposición física y emocional. Es duro, pero sacas conclusiones diversas. Una de ellas es cómo puede haber gente que provoca tanto dolor por una idea que –gente como yo, en el mundo que vivimos– consideramos aberrante, por mucho drama que su conflicto entre religión y política haya causado.

Tags relacionados
  1. libros