Libros que nos enseñan sobre la ciencia y la vida, recomendados por María Blasco

María Blasco no es solo una de las más destacadas científicas e investigadoras españolas, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y una de las voces más autorizadas sobre la importancia de la divulgación científica. Blasco es, además de todo lo anterior, una gran lectora. A través de sus recomendaciones anteriores en Librotea, hemos podido conocer un poco más a una mujer para la que la ciencia y el arte no solo no están separadas, sino que tienen muchos vasos comunicantes.
“La ciencia es una tarea creativa, los científicos y científicas necesitamos adentrarnos en lo desconocido, en la oscuridad, para poder descubrir cosas nuevas, ignotas hasta el momento”, explica Blasco. “Además, podemos compartir con los artistas un proceso de experimentación, de prueba y error para poder avanzar hacia el descubrimiento de una idea, una forma o un conocimiento nuevo”.
Blasco aboga, por tanto, por eliminar esas barreras invisibles. “Creo que todos deberíamos de tener una educación básica en ciencia y en letras, aunque al final nos decantemos por una carrera u otra. Creo que hace falta una mínima educación científica de todos los ciudadanos/as. De hecho, los bulos científicos, las teorías conspiratorias, son el resultado de un acientifismo generalizado de la población. Así mismo, es igualmente esencial una educación en literatura, historia, etc., que también ha de ser generalizada, aunque es más fácil tener información de temas de humanidades a través de la lectura”.
wp:quote -->
"La primera escritora que me fascinó y de la que terminé siendo fan fue la escritora danesa Karen Blixen. Me fascinaban sus historias nórdicas, extrañas y gélidas"
/wp:quote -->
Blasco descubrió el placer de la lectura en la adolescencia, momento en el que se convirtió en un hábito que siempre la ha acompañado. “Mis primeros recuerdos son de novelas de escritores rusos: Turgenev, Pushkin, Dostoievski… Pero realmente la primera escritora que me fascinó y de la que terminé siendo fan fue la danesa Karen Blixen. Me fascinaban sus historias nórdicas, extrañas y gélidas, que quizás hoy se podrían considerar un comienzo del nordic noir. A los veintipocos años, de camino a Finlandia en tren, paré en Dinamarca y visité la casa de Blixen, que aún no era un museo, y caminé hasta su tumba debajo de un majestuoso árbol en un bosque cercano”, recuerda.
Como nos ha ido demostrando a lo largo del tiempo, los gustos de Blasco como lectora son diversos. “Actualmente me gusta mucho la biografía y autobiografía o libros de crónicas personales, los diarios, las cartas. Me he aficionado también a los ensayos”, cuenta. Eso sí, hay algunos nombres a los que siempre tiene como referencia: “Virginia Woolf y Sylvia Plath son sin duda las escritoras que más admiro y a las que vuelvo de vez en cuando”. Estos son algunos de sus favoritos recientes.
Libros que nos enseñan sobre la ciencia y la vida, recomendados por María Blasco
-
Libro de crónicas cotidianas, y no tan cotidianas, de la escritora Gabriela Wiener. Relatos en primera persona sobre su vida, pensamientos, ideas sociopolíticas, y revelaciones sobre su vida y la vida de su antepasado el arqueólogo austro-francés Carlos Wiener, o quizás fuera Manuel Wiener. El relato de las peripecias de Gabriela Wiener transcurre entre Madrid, Lima y París, entre la muerte de su padre y las turbulencias de su amor por su marido y por su novia Roci, así como sus escarceos con otros/as amantes. Transcurre entre el mundo blanco y el mundo racializado.
-
Novela deslumbrante, que empieza describiendo las vidas, por lo general bastante normales y anodinas, de los pasajeros de un vuelo París-Nueva York. Sin embargo, casi de manera imperceptible la complejidad de la novela va “in crescendo” hasta llevarnos a una realidad tan estimulante como alucinante. El autor consigue de manera brillante que nuestra imaginación vuele a la estratosfera y que nuestra mente funcione de otro modo, generando ideas y preguntas que sólo pueden ser contestadas desde la metafísica.
-
Qué delicia leer este libro de filosofía a través de las preocupaciones, los amores y las pasiones del filósofo Byung-Chul Han por las plantas y los árboles que conforman su jardín de invierno. Un jardín que este filósofo cuida a diario y que representa la transformación diaria de lo vivo y su interacción con el entorno, así como el deseo humano de comprender y de asimilar este cambio. Plantas que crecen y florecen en el gélido invierno Berlinés y que Byung-Chul cuida hasta el mimo. Plantas que cuando mueren pueden sumir a este filósofo en el duelo. Un jardín de invierno como camino hacia la contemplación, reflexión y la meditación. Un jardín que nos acerca al antiespecismo con el reino vegetal.
-
Mary Oliver es una poeta, ensayista, caminante, amante de la naturaleza. Es un placer leer sobre sus paseos por la exuberante naturaleza norteamericana, por sus bosques, playas y costas. Mary reflexiona sobre los animales y las aves que se encuentra, sobre los bosques, sobre su propio proceso creativo. Un libro para disfrutar.
-
Este libro nos transporta a los sofisticados jardínes de las grandes villas italianas, entre ellas la de los Medici. La atención de la autora está focalizada en los cítricos, y en concreto en los limoneros. Limoneros cultivados durante siglos y rigurosamente estudiados y clasificados según sus fenotipos, que no son otra cosa que el resultado de mutaciones acumuladas por el azar. Jardines a modo de gabinetes de maravillas, de gabinetes para admirar las creaciones de la naturaleza. La lectura de este libro nos transporta a los olores cítricos del limonero en los atardeceres italianos.
-
Estos dos libros nos hacen reflexionar sobre la relación desigual entre Homo sapiens y otros animales. Y este desbalance es muy a favor de los humanos. ¿Cómo se justifica esto desde la filosofía, desde la ética, desde la ciencia…?El primer libro aborda estas cuestiones con una antología de filósofos, escritores que reflexionan sobre la ética del trato animal por parte de los humanos. Es ciertamente educativo y muy iluminador leerlo.Elizabeth Costello es un personaje ficticio de Coetzee que también reflexiona sobre estos temas. Ambos libros nos hacen pensar sobre un tema que cada vez será más ineludible.
- Ver más contenido