Libros recomendados por Babelia (27/01/2018)
Los libros de la semana en Babelia

La última novela de Manuel Vilas, Ordesa, en la que recorre la historia sentimental de la España de los últimos años, además de su propia historia, abre esta semana el suplemento de Babelia. Dentro de la narrativa también se reseñan Vestidas para un baile en la nieve, de Monika Zgustova, sobre las mujeres que sufrieron en el Gulag ruso; El declive, de la japonesa Osamu Dazai, que se sumerge en los tiempos posteriores a la II Guerra Mundial en Japón; y la reedición de Mad Maria, publicada por primera vez en 1980, y que cuenta la construcción de un ferrocarril que impacta de forma terrible en la Amazonía. La poesía queda para Erika Martínez y su poemario Chocar con algo, que aúna el mensaje íntimo y el más político.
Libros recomendados por Babelia (27/01/2018)
-
'Ordesa' no tiene planteamiento. 'Ordesa' no tiene desenlace… 'Ordesa' es nudo.Nudo…El de tu garganta lectora, que queda un poco más abajo que tu garganta humana… Más cerca del corazón…'Ordesa' para mí, debo aclarar, es algo más que un libro. Vilas me lleva a lo que yo viví, es lo que tiene compartir con él el pueblo de nuestra infancia. En su libro habitan seres y lugares comunes que quise y quiero. Y esto, que en un principio puede parecer una ventaja para Manuel Vilas, es en mi caso un hándicap. ¿Y si el Barbastro que me muestra no es el Barbastro de mi infancia? Pero Vilas es un gran escritor, por supuesto. Vilas sabe lo que hace cuando nombra nuestros sitios comunes. Sabe poner cada palabra en su sitio para que yo sonría. Digo yo, sin ser 'Ordesa' para mí, pero con algo en sus páginas que me pertenece. Que nos pertenece a todos nosotros.Porque 'Ordesa' no es Barbastro. Ordesa no es el Valle de Ordesa. 'Ordesa' ni siquiera es solamente 'Ordesa'. Es algo más. La novela es una confesión tardía de alguien que puede ser Manuel, o Rita, o quizá tú. Es un acercamiento a la muerte ajena. A esa muerte que duele. A esa muerte que te desgarra por dentro y no sabes bien cuando va a sanar su herida. Tal vez no sane.Vilas sana su herida con el desahogo. Muestra su obra, para mí la mejor de este autor, la relación con sus padres, vista por los ojos de un niño que hoy es adulto. Muestra también su relación con sus hijos, vista por los ojos de un padre que un día fue hijo. Y no necesita gesticular ni hacer ademanes descontrolados para llamar la atención del lector. No hay excesos en Ordesa, solo hay sencillez. Palabras naturales para contar algo natural. No hay prosa rebuscada ni párrafos estudiados en exceso. 'Ordesa' busca contarnos una parte de nosotros mismos. De nuestras relaciones familiares, nuestras revueltas infantiles y nuestros viajes a la playa. 'Ordesa' escarba sin dolor. Destapa. Sí. Eso es. Esa es la palabra. 'Ordesa' destapa una parte de ti, de mí, de nuestros padres y de nuestra España. Entrar en 'Ordesa', Valle o Libro, es reflexión. Os invito a meditar. Conocerse un poquito mejor a sí mismo nunca está de más. Os invito, como cada semana, a leer. Se llama 'Ordesa', se llama Manuel Vilas. Leedle. Sin más…
-
Nunca el horror parece compatible con la belleza, pero el retrato de mujeres víctimas del gulag en manos de Zgustova, arrancadas a trompicones de sus vidas y trasladadas incluso en falda y tacones a Siberia, ha desembocado en un libro bello con lecciones que trascienden la realidad soviética.
-
-
-
Anthony Warner es un cocinero enfadado. Está harto de las recetas milagrosas que ofrecen dietas falsas y, muchas veces, peligrosas para la salud, ya que algunas incluso aseguran que pueden curar el cáncer, la diabetes o cualquier otra enfermedad que los médicos llevan investigando décadas. Warner es bioquímico y conoce bien la industria de la fabricación de alimentos. Sabe diferenciar entre lo bueno y lo malo, y por eso ha escrito este libro en el que muestra su enojo hacia este tipo de dietas detox o los anuncios que hacen celebrities como Gwyneth Paltrow sobre diferentes métodos o dietas como la alcalina. Warner advierte de los peligros, señala por qué estas recetas no mejoran tu salud (probablemente, todo lo contrario) y también desmonta algunos mitos como el del azúcar como alimento tóxico. Sí, es cierto que en grandes cantidades no es muy saludable, pero es un nutriente que necesitamos. “Si lo eliminamos tendremos una carencia”, afirma Warner. Y él parece más fiable que una actriz que anuncia productos por televisión.
-
- Ver más contenido